Entrevista B

  • Categoría Entrevistado/a: director ejecutivo
  • Tipo de proyecto: fiscalizador
  • Sexo entrevistado/a: hombre
  • Fecha de la entrevista: 12 de abril de 2017
  • Modalidad de la entrevista: presencial
  • Lugar de la entrevista: Santiago de Chile
  • Entrevistadora: Cristina Renedo
  • Duración de la entrevista: 37:20 min

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

¿Cómo surge el proyecto? (Año de creación, motivación)

La Fundación se crea en el año 2009, cuando dos chicos chilenos estaban estudiando en Inglaterra, y ahí entraron en contacto con diferentes iniciativas que un poco trataban de incorporar la tecnología y la participación. Y un poco, la motivación, hay una motivación y un contexto.

La motivación tenía que ver con que cada vez la más la participación ciudadana iba en descenso, la participación particularmente de los jóvenes. Se veía que cada vez había menos jóvenes participando en asuntos públicos, mientras que por otro lado, había cada vez más interacción en medios digitales. Entonces, digamos ese cruce se hizo una motivación importante.

Por otro lado, sucedió que en el caso de Chile en particular, había dos elementos puntuales, que es que entraba en vigencia la nueva ley de transparencia y acceso a la información, y por otra parte que venía un proceso electoral presidencial, entonces fueron como dos primeras oportunidades que dieron lugar a los dos primeros proyectos de la fundación.

Equipo que lo forma (número de personas, formación, si hay equipo multidisciplinar)

Ahora yo, ahora no lo tengo claro el número, pero son como 22 personas más o menos. Te diría que hay dos personas que hacen diseño web, cuatro desarrolladores, hay un abogado, un par de cientistas políticos, hay dos sociólogos, dos periodistas, una persona que escribió literatura inglesa, otra que estudió biología, otra que estudió administración o algo así, y luego las personas que están en Brasil, que también hacen… uno es cientista político, otra es diseñadora y otro es… pucha no me acuerdo, pero más o menos así está.

Yo diría que es un equipo bastante disciplinario, somos como 22 personas y está así compuesto de una manera bastante diversa.

¿Cómo se financia el proyecto? Financiación pública, privada (donaciones, fundaciones, becas…)

Solo y primordialmente te diría que el 80% aproximadamente, 77-80%, es financiamiento digamos internacional, de fundaciones internacionales, de las cuales yo creo que el 60% son fondos para la organización y el otro por ciento son fondos para proyectos específicos.

Y por otro lado, el resto, el 20 por ciento restante, son ingresos que se generan a partir de servicios y productos que nosotros damos a otras organizaciones o entidades.

De momento no recibimos financiamiento público.

¿Qué aporta este proyecto a la sociedad? ¿En qué se diferencia de otros?

Mira, yo creo que algo de lo que aporta tiene que ver con… Número uno, con la capacidad de traducir mucho de lo complicado que es el debate público, particularmente el que se lleva a cabo en ciertos medios especializados, en el congreso, con el poder ejecutivo, en tribunales… Mucho de nuestro trabajo tiene que ver con traducir eso a formatos sencillos y accesibles.

Y luego, generar mecanismos de participación que son ágiles y que son, en primer lugar, que son atractivos en la manera que se plantean, y en segundo lugar, lo que buscan en realidad es cohesionar a grupos o personas que de otra manera quizá no se hubieran puesto en común para plantear una necesidad o para hacer un planteamiento sobre su entorno a autoridades.

¿Cuál son las rutinas de trabajo en el proyecto? (Cómo se escogen los temas, cómo se trabajan)

Uff, esa pregunta es larga…

Tenemos, yo diría que como tres o cuatro categorías de proyectos. Unos son los proyectos que siempre hacemos, digamos, son proyectos que una o dos veces al año seguro vamos a hacer, forman parte de nuestra continuidad. Son por ejemplo estudios, o análisis o seguimiento al congreso, entonces son proyectos que ahí están y que se hacen periódicamente de manera constante.

Otros son los proyectos que nos interesa explorar y que son más… como experimentales, digamos. Eso tenemos dos jornadas al año y en esas jornadas un poco lo que hacemos es que le preguntamos a otras personas de nuestro entorno, y a nuestro grupo en sí mismo, cuáles creen que son o consideran los temas que vale la pena tocar y explorar. Entonces, en esta jornada que hacemos fuera de Santiago nos reunimos, presentamos ideas y proyectos, y entre todos en un proceso  bastante deliberativo y abierto, discutimos cuáles son los proyectos que nos parecen más relevantes respecto a diferentes criterios. Criterios que tienen que ver con cuáles nos parecen más entretenidos, cuáles nos parece que están más en relación con la visión de Ciudadano Inteligente, cuáles nos parecen que son más coyunturales en este momento… Entonces en base a eso se hace una definición de los proyectos que nos interesa explorar.

Finalmente tenemos otros proyectos que son como, más de investigación, más exploraciones de investigación, y que no solamente son proyectos fuertes, sino que son proyectos que son, quizá un estudio, quizá una investigación sobre medios y democracia… digamos van a alimentar el acervo intelectual de la organización y su conocimiento.

Adicionales a estos, están los proyectos que tienen que ver con otros entornos. Entonces ahí constantemente estamos buscando potenciales aliados que puedan, o replicar nuestros proyectos o recibir alguna de nuestras herramientas metodológicas o tecnologías de apoyo y fortalecimiento a la incidencia. 

Respecto a cómo trabajamos, justamente en estas dinámicas, en estas jornadas, definimos más o menos cuáles son los proyectos que queremos hacer para el año. Y a partir de esa definición, del conjunto de personas que forman parte de la organización, decidimos, y esto es un poco una de las labores del equipo directivo, decidimos “a ver, para este proyecto, el proyecto Voto Inteligente, cuáles son las personas que creemos que deberían estar este año”, entonces ahí decimos: “bueno, pues estos dos desarrolladores, esta diseñadora y estas tres personas de incidencia”. Y entonces cada año, más o menos, cambian los grupos de trabajo, entonces eso hace que los que un año son más coordinadores el siguiente año son más operadores y de esa manera tratamos también como darle una rotación a las dinámicas de equipo.

Resuma los objetivos de este proyecto.

La misión de la organización, así en general, es fortalecer las democracias en américa latina, por medio de, y ahí vienen tres elementos:

Uno tiene que ver con las reglas del juego, cómo desde ciudadano inteligente somos capaces de incidir en la manera en que se definen las reglas de las democracias, y esto tiene que ver con legislación y política pública. Cómo nosotros podemos hacer comentarios y meter indicaciones a la legislación, o cómo podemos evaluar política pública, de manera que eso mejore la manera en la que se define la democracia en el papel.

En segundo lugar, está la parte de fortalecimiento de la sociedad civil y la ciudadanía. Y esto tiene que ver con las herramientas que nosotros hacemos para que sean consumidas por la ciudadanía: informes, reportes, plataformas de seguimiento…  O herramientas que son para que otras organizaciones utilicen. Nosotros quizás lo hacemos en cierto contexto, pero quizás otras organizaciones ambientales, de infancia, de derechos humanos… las pueden reutilizar en función de sus objetivos.

Y en  tercer lugar, tiene que ver con una visión, promover una gestión pública un poco más innovadora y eficiente. Y eso tiene que ver, no necesariamente con modificar la legislación o la política pública, si no con qué herramientas pueden hacer que esta gestión pública sea más abierta, más participativa, más transparente, más colaborativa. Todo esto, nuestras herramientas de uso tienen que ver con un lenguaje vinculado a la transparencia, la probidad, la rendición de cuentas, la importancia al valor de la participación ciudadana, y tienen que ver con el uso, no siempre, pero en muchas ocasiones, de la tecnología, de los medios digitales, para apoyarnos en eso.

BLOQUE II: TRANSPARENCIA EN EL PROYECTO

¿Cuál es la política de transparencia en el proyecto? (Se muestra transparencia en la financiación, la plantilla y los perfiles son públicos, se publican colaboradores, si es el caso, si incluye publicidad se sabe qué empresas invierten, si hay patrocinadores…)

Mira, te diría, la financiación, sí se publica. Se publican los estatutos de la organización, se publica la plantilla… Y existe una parte, que de hecho estamos haciendo un protocolo más profundo de transparencia, pero lo que ya existe, existe una parte en nuestra plataforma, no me acuerdo como se llama, pero es como transparencia del presente y el pasado, entonces de las personas que han pasado por Ciudadano Inteligente, y entonces hay se cuenta cuál sus… y ahí es un poco… como declaraciones de interés, por así decirlo. Gente que estuvo en otro lugar, más bien respecto al pasado: la gente que está hoy, dónde estuvo en el pasado, que puede ser el debate para el trabajo de la fundación, si formó parte de algún gobierno, de alguna campaña política, electoral… si formó parte de alguna estructura institucional X… Entonces toda esa parte de historial se pone ahí… si formaba parte de alguna organización estudiantil… entonces se pone ahí y actualmente entonces qué tipo de actividades son de interés, para poder entender a la organización. Entonces, todo eso viene en la página web.

¿Y en cuanto a la financiación, son públicos los registros de cuentas, de cuánto dinero invertís en cada proyecto…?

No, esa parte ya tan a detalle no. Publicamos las memorias, creo, este… Y en las memorias más o menos viene como la parte de las inversiones en general, por proyecto. No sé si están todas las memorias, porque estamos terminando de algún año que se quedó por ahí guardado, pero deben estar buena parte de las memorias. Y ahí viene como más o menos los proyectos que hacemos y más o menos las inversiones. No viene todo, así como detallado de, el proyecto específico X se le invirtió tanto…

Creo que no es algo que hacíamos antes, creo que es algo que hasta ahora estamos haciendo. También como la organización ha crecido un poquito. Antes, como cualquier circo pobre, todos hacían de una cosa, y todos hacían de otra… entonces a veces era un poco difícil cuantificar en el detalle. Ahorita lo estamos haciendo con mucho mayor, como cuidado. Decir, a ver, este proyecto con la cantidad  horas que se dedicaron, con las inversiones que se hicieron, cuesta tanto, y eso prácticamente es como más de control interno, pero es probable que se vaya a publicar pronto.

¿Existe transparencia respecto a los contenidos? (Ejemplo: se liberan bases de datos trabajadas para su reutilización o consulta completa, se publican las fuentes utilizadas en los reportajes, los audios completos de entrevistas, se explica por qué se seleccionan los temas a tratar, existe disponibilidad de contacto para ampliar informaciones publicadas…)

Todas nuestras plataformas son de código abierto, en materia tecnológica. En materia de los estudios que hacemos, por ejemplo, el estudio “Del dicho al hecho”, que es un estudio de fiscalización del avance de las promesas, del ejecutivo respecto al poder legislativo, ahí por ejemplo hay un documento donde se describe toda la metodología al detalle de cómo se llevó a cabo.

Todos los documentos con base en los cales hacemos las calificaciones, todos esos vienen en la plataforma. Digamos ahí están todos los documentos de verificación y los motivos de por qué se evaluó con X o Y criterio. Y para otros proyectos,  por ejemplo, tenemos un comité de América Latina, que lo que hace es, hacemos entrevistas con diferentes especialistas en temas variados, vinculados al contexto latinoamericano, y todas esas las transmitimos en vivo, en nuestras plataformas… Y qué más… Bases de datos no, casi las bases de datos más relevantes que usamos son de usuarios y comunidades, entonces esas no las liberamos… Bases de datos como de documentos, esas sí se liberan. Por ejemplo, ahora estamos haciendo una plataforma de transparencia y partidos políticos y que ahí estamos usando muchas bases de datos, esas bases de datos sí son propiamente de documentación pública, o sea la cantidad de financiamiento de los partidos, su forma de gasto, administración… esa parte sí está liberada en la plataforma. La base de datos de actores o personas, obvio por protección de datos o personas no. 

En caso de respuesta negativa en alguna de las preguntas anteriores ¿Por qué no se ha hecho hasta el momento? (Desconocimiento, falta de recursos, tiempo o plantilla…) ¿Se plantearían incrementar la transparencia respecto al proyecto y respecto a la producción de contenidos?

Contestó afirmativo en las preguntas anteriores.

BLOQUE III: INCORPORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO

¿Se posibilita la participación a través de la financiación? (Crowdfunding) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

No en este momento, es un proyecto que muy probablemente vamos a abrir en algún momento de este año, pero de momento no hemos realizado ninguna campaña de financiamiento colectivo.

¿Se posibilita la participación en la elaboración de contenidos? (Crowdsourcing) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

Sí… sí de alguna manera. Te diría que el proyecto voto inteligente, en el que se busca construir una agenda ciudadana, una agenda de incidencia ciudadana, justamente lo que hacemos ahí es que creamos una red de organizaciones de la sociedad civil que hace el trabajo de base. Promovemos que ellos con sus comunidades recojan información y elaboren propuestas que nosotros les hacemos llegar a los candidatos.

Entonces ese es quizá el proyecto más importante, como levantar información desde la ciudadanía en ciertos formatos que después funcionan como herramientas de incidencia hacia los candidatos.

¿Y está experiencia cómo ha sido hasta ahora, especialmente a nivel de contrastar la información, aportada por los ciudadanos? ¿Ha sido una experiencia positiva?

Sí, ha sido positiva, también creo que fue una experiencia que también para nosotros pasó mucho de lo online a  lo offline. Entonces no solo era tener una plataforma en la que la gente comenta, si no salir a la calle, levantar la discusión con grupos de ciudadanos, y después de esa discusión ya meterlo a la plataforma. Entonces ese proceso para nosotros fue muy rico, creo que generó buenos aprendizajes, de tal forma que lo estamos repitiendo este año. Lo hicimos por primera vez el año pasado, lo estamos repitiendo ahora, y creo que va a ser un proyecto bastante importante y necesario para nosotros como organización.
También la idea de nosotros es que más allá de cualquiera que sea el resultado, por ejemplo, de una elección, si nosotros logramos utilizar un periodo electoral para desarrollar mecanismos de participación mucho más consolidados y que deriven en proyectos concretos. Y me refiero a “un conjunto de vecinos que definen cuáles son sus necesidades y que al definirlas cambian la manera en que se presentan a las autoridades, etc.… Entonces, eso creemos que es muy positivo. Los estudios que tenemos respecto a cómo participó la gente el año pasado en esta plataforma nos dieron cuenta de que cuando eran proyectos offline, que la gente se reunía, y después entraban en línea a nada más meter la información, eran mucho más ricos que cuando nada más se desarrollaba en las plataformas digitales.

¿Existe facilidad de contacto en el proyecto? (Web, vía email, teléfono, formulario…)

Sí, en todas nuestras plataformas viene ahí un correo de contacto, en todas nuestras plataformas está ahí la información de la fundación, y obviamente nuestras redes sociales son muy activas y hay una persona dedicada a proveer la conversación digital.

¿Tiene mecanismos el proyecto para recibir filtraciones o propuestas temáticas por parte de los ciudadanos?

No hemos tenidos proyecto. Ahorita tenemos uno que estamos esperando y si todo sale bien lo vamos a poder lanzar este año, que es justamente un proyecto de filtraciones e incidencia. Y es un proyecto que tiene que ver con la relación de las filtraciones con medios de comunicación, con el sector académico, con organizaciones de la sociedad civil… es un proyecto grande en el que llevamos trabajando varios meses y estamos esperando si se consigue ahí un cierto financiamiento, un cierto apoyo, lo vamos a poder lanzar pronto. Es un proyecto en el que llevamos trabajando desde el año pasado, y que tiene que ver con eso.

Nosotros, por diferentes cuestiones, por un lado, cuestión estratégica que tiene que ver con la proyección de la organización en temas de dinero y política, hace más de dos años, casi tres años, cuando suceden una serie de escándalos en materia de dinero y política, de financiamiento irregular de la política, nosotros decidimos entrar a querellarnos en contra de más de diez parlamentarios, ex ministros, que formaron parte de estos vínculos irregulares. Y al entrar a querellarnos, obviamente eso le dio una visibilidad pública bastante importante a la organización, que derivó en que mucha gente nos conoció como querellantes en estas materias. Y eso hizo que de pronto mucha gente empezara a llegar a la organización con carpeta de información, que nos mandara mansajes por MD en Twitter, que nos escribiera correos y nos dijera “esto está pasando en tal lugar, en tal zona”, y nos empezará a llegar información. Entonces ahí fue cuando dijimos, bueno este proyecto no lo podemos nada más dejar a la suerte, porque nos pone en riesgo a nosotros y a la gente que está haciendo filtración, entonces pensemos en un proyecto que esté bien pensado, no solamente en materia de recibir filtraciones y luego publicarlas, si no en recibir filtraciones, acompañar en su caso cuando sea necesario a los actores que estén realizando filtraciones y posteriormente ver o diseñar en conjunto con otros actores cuáles son los mejores planes de incidencia: ya sea vía medios, investigación más en profundidad o vía legal propiamente.

¿Utiliza el proyecto redes sociales u otras herramientas de participación? (Cuáles)

Sí, hemos hecho streaming en vivo para diferentes cosas, desde comentar jornadas hasta hacer entrevistas. Y bueno sí un uso importante en redes sociales.

BLOQUE IV: IMPORTANCIA DE LA APERTURA MEDIÁTICA

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la financiación, intereses, publicidad…?

Yo creo que es importante, yo creo que, por ahora en el caso chileno, aunque en general en américa latina… Quizá el caso chileno es el más duro en ese sentido… Si bien no hay una transparencia activa, por parte de los diferentes medios, es bastante obvio. O, sea, se conoce por una parte… a ver cómo decirte… No existen necesariamente mecanismos de transparencia activos, pero se sabe ¿no? Quiénes son los dueños de aquí, de allá, de acullá. Porque son dueños históricos o conglomerados empresariales bastante fuertes, entonces sabe quién es dueño de quién, y evidentemente eso termina por clarificar muchas de las líneas editoriales.

Sin embargo, no existe una transparencia de los medios mismos en el sentido. Entonces, a pesar de que es un secreto a voces, cuáles son un poco los intereses que existen detrás, no existe un planteamiento claro y contundente de los mismos medios que dicen “oye, yo tengo esta línea”, que, en otros países, en particular en estados unidos, son como mucho más claros en su disposición a presentarse con una ideología X o con una agenda X. En el caso chileno no, todo el mundo navega con la bandera de los medios democráticos, pero la realidad es que no existe eso y no existe un ejercicio transparente en ese sentido. Ni en los patrocinios ni en el financiamiento de fondo.

¿Pero si le pareciera interesante que los medios publicaran sus cuentas, por ejemplo en el caso de los anunciantes, saber cuál son las empresas que más dinero invierten en un medio de comunicación?

Claro, sí, las fuentes de financiamiento. Sí, sin duda, aunque sea entender, yo creo que no estarían tan dispuestos a transparentar tan a detalle los montos, pero al menos los porcentajes de ingreso y las fuentes de financiamiento. Una vez más creo que quién sea el que se pone a ver a más detalle un análisis de, “quiénes se están anunciado en este medio, en esta radio, en este programa de televisión”, y se ve quién son los anunciantes, pero sería interesante conocer quiénes son en las fuentes de ingresos de los medios, que porcentaje tiene cada entidad, tanto públicas como privadas.

En el caso de México, por ejemplo, es muy fuerte cómo muchos de los medios sobreviven gracias a financiamiento público, y entonces ahí claramente te da una idea de cuán limitados están en su capacidad o en su disposición a reportar cosas que tienen que ver con ciertos poderes del estado.

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la producción de contenidos? (Cómo se eligen los temas, proporcionar los recursos completos que se utilicen, apertura de bases de datos…)

O sea, a mí me encanta la idea, y me gustaría mucho que así fuera y… No sé qué tanto, por ejemplo, el proceso de deliberación editorial, yo creo que debería de existir, por lo menos una agenda de principios bastante pública, que tiene que ver con este planteamiento ideológico de un medio. Que sea capaz de decir “bueno, estos son los temas y los enfoques” y que uno pudiera realmente contrastar si lo están haciendo realmente vinculado a esa misión o no. Porque a veces parece que los medios son realmente empresas, mercenarios que tiran para un lado o para otro, un poco hasta sin demasiados escrúpulos, entonces tener al menos una agenda de principios en la que la ciudadanía pudiera contrastar. Sin entrar en demasiado detalle a la deliberación editorial puntual.

Y respecto a los contenidos. Sí, a mí me encantaría y creo que sería muy valioso. Eso también acercaría mucho un análisis mucho más complejo, o habilitar análisis mucho más complejos de las noticias. Porque si bien una redacción podría tener una cantidad limitada de personas, si mucha de su materia prima se publicara, podrían eventualmente ampliar su capacidad de análisis, y por otra parte generar lealtad, yo creo, entre los usuarios más duros, que son los que se van a meter en estas bases de datos y digan “oye, estos me la dieron pues confío en ellos o estaría dispuesto a colaborar con ellos”. Entonces por ahí tendría que ver cómo mi lógica de justificación de por qué sería importante y qué se ganaría haciendo eso.

¿Cómo valora la participación ciudadana en la construcción de la información? ¿Considera que es importante que se vinculen en 1. financiación 2. producción de contenidos 3. solo difusión de contenidos y participación limitada?

 Bueno, respecto a la financiación, yo creo que es un tema muy pendiente. Yo no sé si existan muchos medios en américa latina que sean capaces de generar o hayan sido capaces de generar un ingreso constante por medio de membresías. No sé, yo creo que es vital que eso exista y es algo que en tanto que nos quejamos de que no existen medios independientes, hay muy poca gente que está realmente dispuesta en invertir, en mejorar la calidad de los medios por medio de este tipo de sistemas, y que tampoco muchos medios se están aventurando a hacer eso. Yo conozco un par de casos quizás que han impulsado como campañas serias de recaudación de fondos vía financiamiento colectivo y que les ha ido ahí más o menos. O sea que en realidad no han logrado generar un ingreso suficientemente considerable como para sobrevivir. O sea que uno tiene que andar completando por otras vías. Entonces me parecería muy importante que sea un sistema mucho más común. Me gustaría que fuera cada vez más en modelo voluntario y no en modelo de suscripción, o sea que solo tienes acceso al contenido mediante suscripción, si no que tú pagas, que sea un modelo más voluntario… pero entiendo que también es difícil eso.

Y respecto a la participación… yo creo que sí. Me parece importante y me parece que en algunos casos mete más ruido que lo que aporta. Y yo creo que eso tiene que ver mucho con la capacidad del medio en facilitar la conversación digital. Que es algo que no muchos medios saben hacer. En algunos casos hay algunos que hacen preguntas, dirigidas a la ciudadanía, y que más o menos van guiando esa conversación. En otros, en los que se pone la nota y luego viene la parte de comentarios, a veces mete mucho ruido cuando no existe esa capacidad. Yo creo que también es algo que se empieza a generar una dinámica de lector. Tú lees la nota y luego lees los comentarios y es un contraste que cada quién se hace a su manera, pero que existen pocas prácticas de facilitación de esa conversación digital, y es algo que a mí me gustaría ver. Cómo un medio es capaz de ampliar la conversación respecto a las noticias que presenta o a abrir otras noticias.

¿Y cree que no se hace por falta de recursos, o por desinterés?

Yo creo que por desconocimiento. Yo creo que no existe mucha capacidad. O sea, cuando dices, yo voy a abrir la nota y que la gente comente, nada más eso, yo creo que no existe un conocimiento del potencial que tendría decir “a ver, qué hacemos con toda la gente que quiere insultar, despotricar, enriquecer, analizar”, que hacemos con eso, como lo convertimos en parte de nuestro análisis mediático. Y al no tener esa idea de cómo hacerlo, un poco se deja que orgánicamente la discusión vaya por donde vaya.

 ¿Cree que la sociedad está implicada y tiene una conciencia de transparencia y la participación?

No creo que suceda de la noche a la mañana. Muchas de estas prácticas son prácticas que generan un impacto incremental con el paso del tiempo, y a veces son años. Cambiar la cultura, cuando tu dinámica durante 80 años ha sido generar información de manera unidireccional, de un lado al otro, pues generar un sistema bidireccional va a llevar tiempo. Yo creo que podría existir un interés, pero es algo que también se tiene que cultivar.

A nosotros nos ha pasado desde nuestras redes sociales, en las que en un inicio utilizábamos  solamente para plantear información o para presentar información o comunicar nuestros puntos de vista, a tener una dinámica más circular, y eso lleva tiempo. Y lleva tiempo construir la confianza para hacerlo, entender cuáles son las preguntas que detonan más la conversación, presentar información que pueda ser útil para que otros la consuman y reutilicen… Y enseñar a cómo se consume y cómo se reutiliza. Entonces esa parte no se va a generar solamente al abrirlo, si no que junto que al abrirlo tiene que existir una dinámica de acompañamiento. A veces puede ser más guiado o a veces puede ser dejar que pase con el tiempo y habrá académicos que lo aprovechen.