Entrevista C

  • Categoría Entrevistado/a: directora de incidencia
  • Tipo de proyecto: fiscalizador
  • Sexo entrevistado/a: mujer
  • Fecha de la entrevista: 21 de marzo de 2017
  • Modalidad de la entrevista: presencial
  • Lugar de la entrevista: Santiago de Chile
  • Entrevistadora: Cristina Renedo
  • Duración de la entrevista: 22:58 min

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

¿Cómo surge el proyecto? (Año de creación, motivación)

Espacio público es un centro de estudio y la idea es proponer distintas políticas públicas, distintas materias, distintas temáticas. Surge alrededor del año 2012, Eduardo Engel, que es el que era presidente hasta ahora marzo, era economista y venía de estar 10 años en Estados Unidos haciendo clases, y se da cuenta que en Chile falta un centro de estudios de centro-izquierda. Había varios pero estaban muy relacionados con los partidos políticos, no había ninguno que fuera más bien independiente y él tenía la idea de que el éxito de un centro de estudio de esta magnitud venía por tener como una mirada amplia del centro izquierdo.

Si tú te fijas, en el directorio de Espacio Público, son alrededor de 24 directores, hay algunos de ellos que son más bien de centro, como la Democracia Cristiana, más bien tradicional de Chile, a otros que son del Partido Socialista. Algunos por ejemplo pueden creer, que es un debate muy ideológico en Chile, que estamos muy bien con la constitución que tenemos y hay otros que quieren asamblea constituyente. Entonces la idea de tener este directorio tan amplio del centro izquierdo es tratar de incorporar las distintas visiones de ellos en propuestas de políticas públicas. La mayoría de las veces se logra un consenso entre ellos, entonces se entiende que es una política pública que es buena, porque si se tiene el consenso de todas estas partes es porque va a hacer un aporte de verdad. Y algunas veces a pasado que en ciertos temas no hay consenso, y así se establece en el documento que se elabora. Es decir, ‘por qué en este punto tantos votaron que sí y tantos votaron que no’.
Y la idea es hacer un aporte a las políticas públicas del país desde el centro izquierdo. Entonces así surge espacio público y así surge la convocatoria a estos directores. La idea también era que, si bien Eduardo es economista y muchos directores son economistas, dar una visión más amplia, entonces hoy también tenemos una persona que es física, tenemos arquitectos, periodista, escritor, cineastas, políticos, etc. No solo una mirada como economicista de las políticas públicas sino más bien más amplias.

Y formalmente te diría que se inaugura espacio público en el año 2013.

Equipo que lo forma (número de personas, formación, si hay equipo multidisciplinar)

Lo que he comentado antes es el directorio. El directorio es Ad Honorem y hay como un pequeño directorio en el que hay como un presidente, un vicepresidente y un tesorero, que están como en el día a día. Pero luego está el equipo ejecutivo, que somos los que trabajamos remuneradamente para espacio público y que hoy en día somos entre 12 y 14 personas. El equipo más grande diría que es el equipo de investigación que son con un perfil más bien sociólogos, economistas y que se dedican a trabajar junto con, porque todos los proyectos están integrados por uno de estos investigadores, que son los coordinadores de los proyectos de investigación y en general hay uno o más directores de Espacio Público y a veces también puede haber una persona externa. Ellos en el fondo son los que plantean esta propuesta de política pública y la trabajan durante un tiempo determinado. Luego está el equipo de incidencia, donde estoy yo, que somos dos personas, yo y otra abogada, y el equipo de incidencia básicamente trata que las propuestas de políticas públicas que estamos haciendo se concreten. Somos como el enlace entre el equipo de investigación y los tomadores de decisiones, los medios de comunicación…

También está un equipo de comunicaciones, que es un equipo muy importante también de soporte al equipo de incidencia y al equipo de comunicación. Hay un equipo de relaciones internacionales, que están encargados más que nada de conseguir fondos para estos proyectos y un equipo de administración y finanzas que son también los que nos dan soporte en temas administrativos.

¿Cómo se financia el proyecto? Financiación pública, privada (donaciones, fundaciones, becas…)

En general son donaciones pero, no donaciones, fondos internacionales. Nosotros en nuestro estatuto nos autolimitados, no es algo que la ley nos obligue es algo que decide Espacio Público, no recibir fondos de empresas ni tampoco de gobiernos, salvo que se trate de fondos concursables, los fondos concursables del gobierno chileno, en los que nosotros compitamos en igualdad de condiciones con otros centros de estudios, otros investigadores, sí. Pero nada que sea asignado directamente porque creemos que es una manera importante de mantener nuestra independencia.

La verdad es que la mayoría de nuestros fondos vienen de o multilaterales u organizaciones internacionales en las cuales nosotros ya o competimos con esos fondos o mantenemos una relación bilateral con ellos y ellos creen en nuestros proyectos y nos financiamos ya directamente con ellos.

¿Qué aporta este proyecto a la sociedad? ¿En qué se diferencia de otros?

Como te decía al principio, yo creo que es uno de los pocos, si no es el único, centro de estudios independiente de centro izquierda, la mayoría son más bien dependientes de los partidos políticos, lo cual está bien, pero ellos tienen un rol distinto. Yo creo que espacio público, incluso cuando hay gobiernos como el de hoy, que son más afines a nuestro pensamiento, no tenemos problemas con ser críticos, porque creemos que eso aporta. Y yo creo que tanto el equipo como el directorio que tiene son personas realmente muy competentes en cada una de sus áreas entonces yo creo que la verdad es que intentamos al menos proponer cosas serias, bien estudiadas, bien investigadas.
Nosotros en general, no nos pronunciamos sobre temas que pueden ser de contingencia que previamente no hayamos estudiado. Entonces creo que tratamos de darle esa seriedad a los temas y no opinar por opinar.

¿Cuál son las rutinas de trabajo en el proyecto? (Cómo se escogen los temas, cómo se trabajan)

Ahí hay un trabajo en conjunto del equipo de investigación con el directorio. Realmente hay una reunión anual a fines de diciembre o principios de año, en enero, donde se ven los temas de cada agenda. Porque además, nosotros si tú te fijas en nuestro sitio web, nosotros tenemos ciertos temas que son los que más trabajamos. Son alrededor de seis u ocho temas los que más estamos involucrados, pero no es algo fijo ni inamovible, pero es algo que puede ir cambiando. Por ejemplo pensiones no era un tema que estuviéramos trabajando y dada la contingencia en Chile es un tema que si hoy estamos trabajando.

Entonces, con el directorio y el equipo ejecutivo se intenta llegar a los temas que se trabajan y dentro de ahí también los temas directos de investigación. Obviamente depende del financiamiento, muchas veces tenemos que ser flexibles, nos gustaría meternos en un tema en particular pero no tenemos financiamiento para eso, entonces también hay conversaciones con las organizaciones que nos financian respecto a los temas que ellos tienen interés que nosotros investiguemos.

Resuma los objetivos de este proyecto.

La idea es ser un referente de centro izquierda en políticas públicas. Intentar empujar Chile a ser un país desarrollado de una manera equitativa.

También creo que ser un referente en la región, hay un tema que nos ha dado mucha visibilidad, que es la agenda de probidad, y eso ha implicado que también se nos haya contactado de otros países de la región interesados en lo que nosotros hemos hecho, lo que estamos trabajando y las políticas de Espacio Público, entonces también nos hemos dado cuenta que en muchos temas podemos ser un referente regional.

BLOQUE II: TRANSPARENCIA EN EL PROYECTO

¿Cuál es la política de transparencia en el proyecto? (Se muestra transparencia en la financiación, la plantilla y los perfiles son públicos, se publican colaboradores, si es el caso, si incluye publicidad se sabe qué empresas invierten, si hay patrocinadores…)

Nosotros bueno, sí damos publicidad a todo el equipo, a todos los directores y también tenemos una red de colaboradores que también está publicado quiénes son.

En otros temas de transparencia publicamos nuestra agenda de reuniones con autoridades, si bien la ley obliga a las autoridades a publicarlas, nosotros hacemos lo mismo y muchas veces vamos más allá de la ley, nos reunimos con personas que no son objeto de la ley de lobbies y lo publicamos igual.

Y también publicamos nuestro financiamiento pero por tramos, no sé si has visto, por ejemplo por ejemplo ‘x’ nos financia entre cinco y diez millones. Y hace poco fuimos certificados por Transparify con cuatro estrellas. Somos el centro de estudios chileno con mayor número de estrellas o mayor certificación por esta organizaciones.

También estamos trabajando en nuestra política de conflictos de interés, también la estamos revisando, para ver si hay que renovarla y la idea es publicarla en el sitio web para darle publicidad también y que la gente entienda. Porque muchas veces nuestros directores son directores de empresas del sector privado, o están involucrados en otras cosas, o a veces asesoran al gobierno… Entonces la idea es que haya claridad respecto a nuestra política de conflicto de interés, que la tenemos, pero que haya claridad.

Lo que no tenemos publicado es por ejemplo una declaración de intereses.

¿Existe transparencia respecto a los contenidos? (Ejemplo: se liberan bases de datos trabajadas para su reutilización o consulta completa, se publican las fuentes utilizadas en los reportajes, los audios completos de entrevistas, se explica por qué se seleccionan los temas a tratar, existe disponibilidad de contacto para ampliar informaciones publicadas…)

En general, ahí la mayoría de los informes de políticas públicas previamente tienen un documento de referencia. Que es un documento que se le encarga a un investigador interno o externo y que va a servir de base a ese informe de política pública. Eso se publica siempre, siempre está disponible.

Las bases de datos en general yo creo que no. El año pasado hicimos un proyecto, que fue una novedad en Espacio Público porque fue una plataforma web que hacíamos desde espacio público solos, porque el Observatorio de la Corrupción lo hicimos con Ciudadano Inteligente, que se llamaba Lupa Electoral, y que la idea era visualizar ciertas cosas nuevas que traía la nueva ley de campañas electorales a las campañas municipales. Entonces por ejemplo quién eran los candidatos, por cada zona, su declaración de intereses y patrimonio, el financiamiento… Y ahí nosotros usábamos bases de datos del servicio electoral pero que eran bases de datos que si tú te metías al server, primero eran difíciles de encontrar y segundo estaban super desordenados. Entonces nosotros básicamente lo que hacíamos era ordenar un poco esta información, para que la gente pudiera entenderla mejor. Y lo que sí hicimos ahí es que las bases de datos que nosotros generamos, con los cruces de información, eran descargables en el mismo sitio en distintos formatos.

También estamos abiertos a recibir a personas que quieren ampliar información a través del contacto o personalmente.

En caso de respuesta negativa en alguna de las preguntas anteriores ¿Por qué no se ha hecho hasta el momento? (Desconocimiento, falta de recursos, tiempo o plantilla…)¿Se plantearían incrementar la transparencia respecto al proyecto y respecto a la producción de contenidos?

Incluyen respuesta afirmativa en apartados anteriores.

BLOQUE III: INCORPORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO

¿Se posibilita la participación a través de la financiación? (Crowdfunding) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

Por ahora no, estamos viendo alguna política de socios, pero no es algo sencillo dado que no queremos discriminar pero tampoco someternos a conflictos de interés. Si tú estás rechazando financiamiento de empresas entonces tampoco vas a querer financiamiento de un determinado empresario.

Es un tema que nos ha generado dudas, sobre cuál es la política más correcta para llevarlo a cabo, sobretodo sin ser discriminatorio cómo hacer para mantener nuestro equilibrio de independencia, no tener que rendir cuentas a nadie, pero al mismo tiempo poder ser sustentables, que es un desafío importante.

Campañas tipo crowdfunding tampoco hemos hecho pero si nos lo planteamos. De hecho estamos elaborando una política de financiamiento distinta a la que ya tenemos.

¿Se posibilita la participación en la elaboración de contenidos? (Crowdsourcing) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

No sé si tenemos un canal formal de participación ciudadana, pero si tenemos una política bastante de puertas abiertas en general a los que quieran reunirse con nosotros a plantearnos temas. Con la agenda provida nos ha pasado que se han acercado distintas organizaciones o ciudadanos muy interesados a plantearnos temas que les gustaría que nosotros nos enfoquemos, y tenemos política de puertas abiertas. Ahora, la decisión muchas veces depende de nuestra capacidad, depende de por donde esté avanzando nuestro proyecto en ese momento. Lamentablemente a veces no tenemos capacidad para responder a todo. Pero si hay una política de puertas abiertas y se nos acercan distintas organizaciones ciudadanas, como más de base, por ejemplo para intentar como hacer sinergias con los proyectos nuestros.

Pero no tenemos un canal de participación ciudadana. Sí hay un correo electrónico y nos llamó la atención que por ejemplo en el proyecto Lupa Electoral muchos ciudadanos, no así miles, pero varios ciudadanos nos contactaron con dudas que tenían de cómo pueden encontrar cierta información… y eso nos pareció muy interesante. Lo otro que hicimos fue pensar que hacemos este año electoral, si en el fondo hacer el mismo proyecto, o un 2.0 o cambiar de proyecto. Entonces hicimos dos cosas, unos focus groups amplios para ver en el fondo qué es lo que la ciudadanía busca en una plataforma electoral. Ahí tomamos insumo de participación ciudadana, y también hicimos como una encuesta de satisfacción a los usuarios de Lupa Electoral.

La participación más en la construcción de la información no es algo que vaya por ahora con nuestro proyecto. Nosotros intentamos seguir rigurosos con el tratamiento de la información e igual hay que tener cuidado. Con todo lo que está pasando en el mundo hoy es muy fácil echar a correr un rumor, lo que ha pasado aquí en la época de los incendios… Hay que tener mucho cuidado con las fuentes de donde proviene la información, nosotros tratamos de ser muy  rigurosos y más bien cientificos por así decirlo, muy académico en nuestra investigación.

Es complicado.

¿Existe facilidad de contacto en el proyecto? (Web, vía email, teléfono, formulario…)

Sí.

¿Tiene mecanismos el proyecto para recibir filtraciones o propuestas temáticas por parte de los ciudadanos?

A través de contacto de correo electrónico, web..

¿Utiliza el proyecto redes sociales u otras herramientas de participación? (Cuáles)

Sí, Facebook, Twitter, Youtube. De hecho todas nuestras actividades públicas, seminarios, conferencias, las grabamos y las tenemos subidas a un canal de Youtube. Es un perfil más de centro de estudios.

BLOQUE IV: IMPORTANCIA DE LA APERTURA MEDIÁTICA

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la financiación, intereses, publicidad…?

Nosotros no tenemos una propuesta concreta en temas de medios de comunicación, y te diría que más bien la propuesta que se trabaja de espacio público tiene que ver con las autoridades o con el estado. Pero sí creemos que hay un déficit  de transparencia en el sector privado también y que es importante. Si tú ves la propuesta que hizo el proyecto anticorrupción, la corrupción Engel como se la conoce, la transparencia en el sector privado es una parte importante, porque en el fondo al final del día no puedes pedir solo transparencia y probidad al sector público si no la vas a pedir al sector privado que tiene tanta relevancia.

Y como opinión personal mía yo creo que en Chile hay un déficit de transparencia y regulación en los medios de comunicación. Hay como secretos a voces, y todos sabemos más o menos cuál es la línea editorial, pero no hay una transparencia absoluta sobre quién son los controladores de los medios y las relaciones que tienen con el poder o con las élites económicas, y creo que eso es muy relevante. Y en general en Espacio Público nosotros hemos abogado por eso, porque haya una transparencia, porque no es algo que sea negativo per se porque no tiene porqué ser negativo, pero sí es bueno que la gente sepa de donde provienen los intereses, la opinión… para que así no sea manipulada.

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la producción de contenidos? (Cómo se eligen los temas, proporcionar los recursos completos que se utilicen, apertura de bases de datos…)

Eso la verdad que no nos hemos metido ahí, es un tema que no hemos trabajado.

¿Cómo valora la participación ciudadana en la construcción de la información? ¿Considera que es importante que se vinculen en 1. financiación 2. producción de contenidos 3. solo difusión de contenidos y participación limitada?

Yo creo que en Chile nosotros nos estamos metiendo en el tema de la participación ciudadana, y creo que falta canales de participación. Nosotros tenemos una ley de participación ciudadana que es más bien deficiente, de hecho  estamos tratando de conseguir financiamiento de participación ciudadana a nivel de gobiernos locales y ahí tienen distintas formas de participar: dando ideas, contenidos… y eso se puede trasladar a los medios.

Creo que hay que explorar distintas vías y que cada vía puede ser adecuada para distintos objetivos, pero hoy en día en chile estamos lejos de cualquiera de esas vías. A penas tenemos consultas que tienen estándares bien bajos. Yo he participado en consultas y algunas de ellas o son muy técnicas, otras muy básicas y la mayoría de las veces no tienes respuesta del organismo de porqué finalmente tomó una decisión y por qué no cogieron lo tuyo o cogieron lo del otro… entonces estamos bien lejos de eso y es algo que ha ido afectando a nuestra democracia.