- Categoría Entrevistado/a: editor
- Tipo de proyecto: periodismo ciudadano
- Sexo entrevistado/a: hombre
- Fecha de la entrevista: 03 de abril de 2017
- Modalidad de la entrevista: presencial
- Lugar de la entrevista: Temuco (Chile)
- Entrevistadora: Cristina Renedo
- Duración de la entrevista: 35:44 min
BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
¿Cómo surge el proyecto? (Año de creación, motivación)
En los años 90, como en los años 95-96, había una asociación de jóvenes técnicos profesionales mapuches. Y yo dentro de esa asociación estaba a cargo del área de comunicación. Entonces, me tocó levantar la página web. En este año estamos hablando de Dreamweaver, era todo HTML… Y formé la página de la asociación, y dentro de eso una sección de noticias.
En ese tiempo en Internet, no estaba masivo, estamos hablando del 98 o 99 cuando se levanta esta página, y nos empezamos a dar cuenta que quienes acudían a la página no era para ver el perfil de nuestra asociación si no las noticias. Y comúnmente, era porque no había fuentes de información más propias, más directas. Había la información que circulaba en los medios masivos y comerciales, había también mucha población chilena y mapuche que estaba en el extranjero, principalmente a causa de la postdictadura digamos. Y claro, las fuentes a las que recurrían era El Mercurio, La Tercera… y el ejercicio que hacíamos en esa sección de noticias era muy básico. Sabiendo alguna situación donde no hacíamos reportajes, donde no teníamos una red de información, era transformar estas noticias. En vez de lo que señalaba El Mercurio a través de su cadena satelitar, decir “Carabinero fue agredido por mapuches” nosotros hablamos de un nuevo allanamiento de fuerzas especiales en comunidades mapuches, en el marco de los conflictos de tierra, etc.
Entonces, toda la situación tendenciosa que generaron estos medios, como mostrar al mapuche como conflictivo, como un problema… nosotros lo transformamos y hablamos de un conflicto de estado, conflicto territorial, etc.
Entonces, tomamos la decisión de que lo mejor era que se independizara una sección de información, entonces como igual que tenía la experiencia de haber levantado la página, obviamente con algunas colaboraciones, se funda Mapu Exprés el primero de abril del año 2000, y la idea es que surja sin ningún vínculo a ninguna organización para que pueda tener la mayor autonomía posible, porque siempre las organizaciones cambian, mutan… y con el correr del tiempo se va constituyendo un colectivo. Van también entrando algunas personas, mayoritariamente mapuches vinculados al área de la comunicación social, y se van generando redes también. Porque las personas que se comienzan a vincular algunas están desde, no sé, Santiago, vinculado a otra organización mapuche, aquí (Temuco), empezamos a constituir también comunidades con redes del territorio, organizaciones urbanas… Y este colectivo empieza también a tener una organización mínima, básica. Que es como tener un grupo editorial, un grupo de colaboración. Las personas vinculadas al tema editorial son quienes se ocupan de la página, de alimentarla, retoalimentaria… Y luego la oración tiene que ver con ciertas líneas temáticas y ya después vienen articulistas, que son personas que no son parte del colectivo Mapu Exprés, que son parte de otros colectivos, de otras organizaciones o de otras redes, pero que van también nutriendo con información, con opinión, etc…
Y después vienen las redes con organizaciones territoriales, con comunidades. Eso es como la forma en que nos relacionamos desde Mapu Exprés.
Desde esta plataforma no solo nos vinculamos con el tema mapuche, también con otras luchas sociales, considerando algunos ejes transversales: el tema de la vocación, tema de la salud, el tema de los conflictos territoriales frente a proyectos, porque hay muchos que involucran también a parte de la población chilena o a otros pueblos, como el Pueblo de Maras o el Pueblo Quechua. Y Mapu Exprés no solamente se queda en la realidad acá, también genera un vínculo con comunidades y organizaciones mapuches de Argentina. Cien años después los mapuches transfronterizos, se forma alguna vez, impulsado por Mapu Exprés, la red de comunicadores mapuches, que involucra comunicadores mapuches de ambos lados de la cordillera. Se organizaron varios encuentros, cuatro encuentros de comunicación mapuche desde el año 2005, 2006, 2007 y después hasta 2009. Y esos encuentros fueron dos allá por el Mapu en la Argentina, allá por el Wallmapu ¿los conoces?
Dentro de la reafirmación como Mapuche o comunicación Mapuche, primero está el Wallmapu, que es como el territorio geográfico que va de mar a mar, del mar Antártico al mar Pacífico, que es el territorio ancestral, es como el sur de Buenos Aires y después con todos los tratados y parlamentos que hubo con la colonia española, siendo el estado chileno en 1825, queda como la frontera del sur del Biobío, pero era mucho más al norte. Entonces ese territorio también tiene una mirada más local. Y esa mirada más local es de los que están al otro lado de la cordillera, la cordillera al otro lado son los puelches, los que viven al lado del este. Los que viven a este otro lado son los gululches, los que están en el lado oeste. De ahí que en cada zona hay identidades geográficas también y culturales.
Eso también es parte de la comunidad nuestra, de la reafirmación del territorio, de la reafirmación de los lugares con identidad cultural, geográfica… Y claro, esto es como geopolítico, pero también hay una concepción mucho más amplia, que es el Mapu, que es una visión desde lo invisible, lo visible, lo material, lo inmaterial… “Cuolasmapu” que son los códigos, las reglas, las normas que hay entre las personas, los seres vivos, naturaleza y el cosmo… Entonces es parte también de nuestra reivindación, no solamente de la lucha y el conflicto territorial, o la lucha contra los estados o la lucha contra una empresa, también ir recuperando la memoria antigua, ir recuperando el saber… Y ahí, todo el trabajo en Mapu Exprés es un trabajo integral, es un trabajo que involucra diversos elementos desde esa óptica, desde esa perspectiva.
Hemos sido parte, no sé en mi caso, de la reconstrucción de lo que fueron las campañas bélicas del estado chileno y Argentina, en realización de un documental en argentina, una película que se llama “Tierra adentro”, y todo eso para entender porque estamos viendo este presente. Cómo actuar, que pasa con el estado chileno, qué pasa con el estado argentino, cómo los procesos de colonización, que pasa con la reducción, el empobrecimiento… que pasa con todas esas tierras que quedaron o que se entregaron a los colonos alemanes, franceses, italianos, suizos… Que obviamente genera un fenómeno, y que gran parte de esa situación es de injusticia, de genocidio, de masacre… Hoy día desenlaza en un conflicto político.
Entonces, aprendiendo todos esos elementos del pasado, nos permite situarnos en el presente, y sobre eso también definimos un estándar. Porque… ¿Qué publicamos? En algún momento decimos, “bueno y qué cosas ¿vamos a publicar todo lo relacionado con el pueblo mapuche? O sea los actos oficiales del estado o una comunidad que negoció con una empresa x ¿va a ser tribuna también en Mapu Exprés? Entonces, lo que definimos como criterio, son los derechos colectivos, entendiendo que el derecho matriz de los derechos colectivos es la libre determinación, o la autodeterminación cuando se mira hacia dentro, y sobre ese derecho principal, así como el derecho principal de una persona es el derecho a la vida, el derecho principal de un colectivo es el derecho a la libre determinación. Sobre ese derecho hay una serie de conexiones: la integridad cultural, la tierra, el territorio, los elementos de la naturaleza, el bienestar social o de desarrollo, las reparaciones históricas que tiene que asumir el estado cuando se accede a transgresiones… Entonces todo ese elemento nos permite tener hoy día desde el derecho la manera en que hoy asumimos una línea editorial. Cuando veos que hay tensión a uno de esos derechos o no hay reparación frente a la violación o transgresión de nuestros derechos, es noticia, puedes reportar, es seguimiento, es un monitoreo.
De la red de comunicadores que nos contaba que forman parte, ¿hay gente profesional, que son comunicadores o hay gente también sin formación en comunicación?. A veces los proyectos que buscan dan visibilidad a un tema pueden pecar de tratarlo desde un punto de vista menos objetivo o contara con información menos rigurosa si participa gente sin formación en comunicación y se puede conseguir una visión sesgada de la realidad.
La red de comunicación mapuche en sí no existe ahora formalmente, lo que existe son relaciones con comunicadores, donde intercambiamos información. La gran mayoría de las personas que hacen comunicación mapuche no son periodistas, en mi caso no soy periodista. Yo asumí una situación, un rol, dentro de mi quehacer organizaciones, y dentro de Mapu Exprés, nos hemos vinculado, primero como os contaba a la red de comunicación mapuche, después a una comunicadora latinoamericana de cine y comunicación indígena, que nos permitía vincularnos también con otras luchas sociales en otros pueblos, en otros países… Ya a nivel interno, con movimientos sociales. Uno de los movimientos que en mi caso me ha tocado asumir roles, es a través del movimiento por la defensa y recuperación del agua y los territorios. Un movimiento que lleva ya varios años, que tiene mucho protagonismo en defender a los territorios frente a la amenaza extractivita o neoliberal, y de recuperar el agua. Porque Chile es uno de los países que tiene una de las situaciones de mayor privatización de este elemento.
Entonces, esta suma de redes nos ayuda también a potenciar el rol comunicacional y en algún momento dentro de esos encuentros de comunicación mapuche nos preguntamos “¿Quién hace comunicación mapuche? ¿Qué criterios hay para determinar que hay comunicación mapuche?” Porque no solamente significa que alguien pueda tener un apellido mapuche, pero que esté haciendo otra cosa totalmente distinta, que esté trabajando para un canal de televisión y promoviendo otras cuestiones comerciales que no tienen nada que ver con el proceso de reivindicación mapuche y que eso se pueda estar diciendo que es comunicación mapuche. O bien, el tema de la comunicación mapuche ¿Qué es? ¿Periodismo Mapuche? ¿O aquellas personas que están levantando una comunidad, un programa de radio, una radio comunitaria? Incluso en una universidad, un grupo organizado que hace boletines murales donde se pueda informar a la comunidad estudiantil. Entonces, lo que empezamos a ver de que la comunicación mapuche es la que está al servicio del pueblo mapuche. La que recoge alguno de estos elementos vinculados a los derechos colectivos, los cuales se están exigiendo frente al estado, proponiendo frente al estado, y por otro lado tienen un interés colectivo. O sea, que no es un rollo individual, no es “mi carrera” de competencia todo esto, sino que está cumpliendo un interés colectivo.
Entonces, frente a esos criterios, obviamente entraron diversas expresiones de la comunicación, y bueno, fue muy interesante porque también permitió poder hacer como una identificación de todo lo que se entendía como comunicación. Lo que había en radio, desde un programa, una radio comunitaria, un blog, un sitio web… Desde lo que se hacía en un boletín, desde un periódico, desde el cine, desde el documental, desde lo audiovisual… incluso, aunque eso no quedó muy zanjado, qué pasa con las expresiones artísticas que informan, qué pasa con la música… hay toda una corriente de música mapuche que ayuda a levantar la moral, a generar la información, a buscar… Entonces ¿qué pasa con eso? ¿Es comunicación mapuche? Bueno, fue un periodo muy interesante. Y si bien es cierto que en Mapu Exprés hay periodistas, y si bien es cierto que la mayoría de las personas son periodistas, no es el tema sobre el que es lo que es comunicación.
Lo que sí ha costado muchísimo, como una de las dificultades del ejercicio. Porque lo que nosotros dijimos, asumimos el derecho a la comunicación, asumimos la libertad de expresión como un ejercicio práctico. Nosotros no dependemos del financiamiento. Si dependiéramos del financiamiento no estaríamos existiendo.
¿Y cómo se financia?
Subsidiamos el medio, hemos tenido algún proyecto, pero la mayoría de nosotros subsidiamos el medio.
¿Y ayuda institucional? ¿Financiación internacional?
Nada. Hemos tenido donaciones, pero muy específicas y muy limitadas, nadie podría vivir de eso. Nosotros lo que hacemos es, cualquier cosa para vivir, y dentro de las posibilidades mantener el medio.
Bueno, somos ahora dos personas las que estamos comúnmente en el tema más editorial. Ahora es mi caso y el de Martina Paellacar. Hay más integrantes, pero por ejemplo está Sergio Millamar, que él antes cumplía, en vez de Martina, un rol más de editor. Pero Sergio es abogado y está llevando más causas relacionadas con las defensas de los territorios o temas más de criminalización a causas mapuches, entonces su rol ahora es más secundario dentro de lo que es el diario en sí. Es parte del colectivo, tiene obviamente un enorme respecto y tremenda fuerza su opinión al interior del grupo, pero en el diario en sí no tiene un rol tan activo como antes. Y así como otras personas, te lo estoy dando como un ejemplo.
¿Hay datos de gente que consulta la página, si es gente de comunidad mapuche o hay también gente que no?
Mira, hace un tiempo, porque hemos tenido que cambiar la página, porque nos la han hackeado… Ha sido bastante complejo el tema de mantener el sitio, porque estaba en un servidor en Holanda, con un Mapuche, allá en Holanda que nos consigue almacenar el sitio, y que estuvo muy protegido, pero tenía muchas limitaciones. Entonces, estaba en Php en ese tiempo, y después necesitamos modernizar el sitio, y tomamos la decisión de modernizarlo. Cambiamos el servidor, cambiamos también el diseño, empezamos a construir en WordPress y ahí, cuando uno ve la página y está muy bonita y empezamos a crear las aplicaciones, el idioma… ahí se nos hizo muy vulnerable y lo hackearon, y perdimos como un año y medio de información en una primera instancia. Tuvimos que tomar la decisión de levantar una nueva página o que alguien se dedicara a recuperar toda la información perdida, pero era muchísimo tiempo, mucho detrás. Hicieron así ese trabajo diario por tres meses, diariamente empezaron a trabajar a bloquearnos la fila, y perdimos todo.
En ese tiempo, la página tenía un promedio de 4.000 a 5.000 visitas diarias, que era bastante, era mucho. Y después, como que vino todo el boom de las redes sociales, principalmente el Facebook. Entonces claro, en ese tiempo estaba pero después se desarrolla con mucha más fuerza y es difícil poder determinar hoy día, no tenemos un… lo vamos a incorporar ¿sí? Como haciendo unos pequeños cambios, para saber cuántas personas visitan diariamente la página. Lo último que teníamos era 4.000 a 5.000. En redes sociales nosotros no hemos hecho mucha promoción. Por ejemplo, jamás hemos pagado publicidad en Facebook, y tiene, no sé 41.000 seguidores o me gusta. En Twitter debe tener unos 25.000 30.000 algo así… Entonces, igual es cierto que con la cantidad de tiempo que lleva, igual de alguna forma está consolidado. Si nosotros tuviéramos más nivel de promoción, tendría una mayor interacción todavía.
Ha servido de fuente de varias agencias internacionales: la agencia EFE por ejemplo unas cuatro o cinco veces ha ocupado la Mapu Express, Reuters, la agencia francesa AFP, Seupra ha estado de alguna u otra manera como fuente de agencia internacional…
¿Pero podueden tener alguna idea si la gente que consume la información, la gente que lo lee, es gente vinculada a la comunidad mapuche, o también puede servir para fortalecer la imagen de la comunidad mapuche a gente que no está vinculada del todo a ella.
A ver… Hay de todo un poco, como bien distribuido. Porque cuando teníamos nosotros eso, se aparecía por países, por ciudades… entonces te permitía tener una idea. Yo creo que hay como una buena distribución. Si igual el mayor porcentaje son personas mapuches, o vinculadas a organizaciones y a comunidades activas del tema político, cultural, territorial. Después de eso hay una importante cantidad de chilenos, del extranjero y de acá, la mayoría vinculados a organizaciones o movimientos sociales, pero no hemos contemplado… no sé, también Universidades de distintos lados, estudiantes que conocen la existencia de Mapu Express, o que ha servido de fuente para estudios, investigaciones. Hay largos estudios e investigaciones. Un argentino hizo un doctorado sobre Mapu Express, y lo ha publicado en una universidad Mexicana… O sea eso como un ejemplo de que hay una diversificación de intereses con respecto a lo que publica Mapu Express. Y claro, como hay también una diversidad de temas, si quieres saber el tema forestal… todo el tema del conflicto forestal en Chile, es un tribuna. El tema de los conflictos hidroeléctricos, que no solamente es un tema mapuche, también involucra el tema del agua en chile. El tema así puntual de lo que significan los conflictos territoriales, las reivindicaciones de tierra, la criminalización a la lucha o la causa mapuche… Es el lugar en el que, al cual podemos acudir.
¿Y han recibido algún tipo de presión, cuando publican alguna noticia?
Sí claro, amenazas de querella, de todo tipo. Y el tema es que como aparezco como fundador de Mapu Express, y por ejemplo en este momento no soy el coordinador del colectivo. Me toca ser la cara visible, o me llega en cuestiones que ni siquiera he publicado, los publicó otro compañero y los ataques me llegan a mí.
Por ser el medio que está vinculado más directamente, porque hay otras iniciativas, pero de esa forma… y que además hace relación directa con grupos de poder, que son verdaderas mafias. O sea los grupos que están en las forestales son mafias, los que están en proyectos de energía hay varios que son mafias. Nos ha tocado también hacer campaña contra el tema petrolero en Argentina que afecta a comunidades mapuches. Y también son mafias o hay redes de mafias.
¿Los hackeos a la página van por ahí también?
Sí, o sea, quién va por hobby a trabajar tres meses para generar un bloqueo de la página. Y claro, en la misma situación, como es una tribuna activa, se sobreexpones.
¿Han notado que temas que normalmente no suelen aparecer en las grandes cabeceras o medios generalistas se reflejen porque vosotros les habéis tratado y han adquirido relevancia gracias a Mapu Expres?
O sea, hay… A ver. Lo que pasa que también es importante de la Mapu Express no es una isla, es parte de organizaciones, de movimientos y de una red de medios de los pueblos. Entonces muchos temas que si bien es cierto aparece un cerco comunicacional… eh… con otros medios independientes, como El Ciudadano, el Desconcierto, el Radio Villafrancia, y otras radios también como Radio Caseder, Radio Galáctica, no sé… una suma de otros medios, la totalidad de eso contribuye a romper los cercos informativos, contribuye a instalar temas en la agenda pública y muchas veces obliga a que otros medios tengan que cubrir la información. O bien cuando una agencia internacional, eh… el efecto retorno. Nos cubre una información, nos saca una información, los medios locales normalmente tienen como la obligación de sacarlo ¿Por qué? Porque si hay una noticia que está en Agencia Efe, está en medios internacionales… es impresentable que los medios comerciales chilenos, no lo publiquen. Si las agencias internacionales no lo sacan ellos no lo hubieran publicado.
Ahora sí, hay algunos temas que no involucran tanto el interés político, empresarial. Como los temas que mayormente trabajamos fueron del racismo ambiental a comunidades mapuches a causa de vertederos. En esta región de la Araucanía, donde el 15% de la superficie de la región está en manos de comunidades mapuches y resulta que en ese poco, en esas pocas tierras que hay están la mayoría de los basurales, el 70% estaban, el 100% de las plantas de tratamientos de agua… Toda una política racista. Fuimos parte impulsora de una denuncia en el sistema internacional de derecho y que después pasó a ser noticia en canales de televisión, diarios, incluso periodistas estaban destinados a seguir los temas relacionados con esto y a darle tribuna. Entonces, sentimos que sí son trabamos a denunciar y que se rompe el cerco informativo y que después se instala, hasta el día de hoy, también en la agenda pública.
¿Están a la participación de gente, a través de redes sociales u otros medios, a que os sugieran temas? ¿Aceptáis la participación de los lectores para tratar temas o recibir filtraciones?
O sea, a nosotros… También es un tema de discusión. Nos gustaría poder tener una mayor interacción. O sea, claro está el Facebook, poder participar… Pero la página, el diario en sí, nosotros no lo tenemos como una tribuna abierta a la discusión. Por una cuestión simplemente de tiempo, de disposición. Estamos apenas haciendo lo que hacemos y tendríamos que tener una dedicación de poder responder, de dedicarse, digamos. Entonces, debido a las condiciones limitadas en las que estamos no podemos.
¿Pero sí lo verían interesante si tuvieran recursos?
Sí claro, sin lugar a dudas. Sí, sí, sí…
¿Cree que a raíz de vuestro trabajo ha cambiado un poco la visión de la comunidad mapuche en general o se sigue criminalizando?
A ver, lo que pasa que igual hay una… Quisiera darte un ejemplo que te permite tener una gráfica de cómo es la situación. Creo que hay grupos de poder en el país que utilizan mucho una estrategia que se llama la bandera falsa. Es decir, apropiarse de una supuesta estrategia de tu enemigo, de tu adversario, instrumentalizarla, y aprovechar lo que tienes, tus medios los medios de comunicación masiva y comercial, generas una amplificación… Y todo este tema de la estigmatización del mapuche, así como…. Mira El Mercurio en 1859 hablaba de que los mapuches eran bárbaros, incivilizados, salvajes, borrachos… y era parte de toda una ola de la corriente idiosincrática. Entonces hay una situación dentro de la idiosincrasia chilena que no logramos entender.
Cuando se funda el estado chileno, se independiza entre 1810-1018, tienes a Carrera, que es uno de los independistas de Chile, que levanta un escudo con un símbolo mapuche como un homenaje al pueblo mapuche. Una carta escondida del director supremo en 1818, Bernardo O´Higgins, hay una carta saludando a los pueblos libres y australes del Biobío al sur, y situándose él como presidente de un país soberano y saludando a los pueblos del Biobío sur… Tienes el tratado que hace el estado chileno en 1825 con el pueblo mapuche respetando la jurisdicción autónoma… Sin embargo desde el 1860, por ponerle una fecha en adelante, la cosa cambia radicalmente. La idiosincrasia se empieza a instalar en los grupos de poder, la élite… Y no solo por si acaso los grupos conservadores, también los grupos que se podrían clasificar de progresistas o de izquierdas… “Mapuche borracho, mapuche flojo, acaparando tierra que es improductiva…” Generando toda la justificación para la invasión bélica. Entonces, vemos todo ese recorrido que se instala, que queda, y llegamos hasta el día de hoy, sobre todo del año 2000 en adelante, donde se empieza a instalar con fuerza el mapuche violentista, el mapuche terrorista, el mapuche que no es capaz de pensar por sí mismo, sino que necesita del de afuera, necesita de la guerrilla externa para poderse organizar… frente a estos actos de sublevación, de insurgencia. Y claro, cuando empezamos a ver que, por ejemplo, denuncias que empiezan a recibirse de que habían muchos actos incendiaros de quemas de plantaciones forestales que no eran actos mapuches, si no eran actos de las mismas empresas, sus mismos áreas forestales que utilizaban todo esto para hacer una campaña comunicacional… Y empezamos también a recibir otras informaciones, por ejemplo en el año 2012 se queman muchas hectáreas al sur de Chile, mueren siete brigadistas forestales, e inmediatamente aparece el presidente de la República, que está vinculado con las empresas forestales, que era Piñera, señalando que este era un acto criminal…- Y el primer ministro diciendo “no, aquí detrás hay actos radicales mapuches…”, senadores vinculados a esos grupos… Entonces imagínate, una persona común y corriente, que llega del trabajo y enciende la televisión, ve “terrorismo”, “incendio”, “siete brigadistas muertos”, “mapuche”. Eso es lo único que va a retener. Es la única información. Y esa persona, comúnmente no va a contrarrestar esa información ni en Mapu Express ni en ningún medio independiente, entonces se va a quedar con esa lógica.
Entonces claro, hay un trabajo que es feroz, hay un trabajo siniestro de cómo se ha venido construyendo el mapuche, que es sumamente racista, sumamente discriminatorio, y que claro, de alguna forma medios como Mapu Express, contribuyen a contrarrestar, pero claro la acción es menor. Por eso es importante la suma de cómo se trabaja en red, porque hay otros medios que llegan a otro tipo de público. O cuando estamos también trabajando con cadenas de radio, porque hemos facilitado también cadenazos radiales, que son enlaces de radios comunitarias… Obviamente ayuda a amplificar y a llegar a otro tipo de público y poder informar. Hay muchas situaciones injustas, abusivas, arbitrarias, que se han maquinado y que contribuye obviamente la información de Mapu Express a poder contrarrestar eso.
Ahora, ese caso que te digo que todos los dados apuntaban a la línea terrorista, a criminalizar, nosotros entregamos otro antecedente, y empezamos justamente con otros medios independientes, obligamos de alguna manera a que Radio Biobío atendiera nuestra tesis, que decíamos “No, acá estos incendios va de la mano con una plaga, son auto atentados que están relacionados con una plaga, que como la plaga no tiene seguro y los incendios tienen seguro la plaga no les permite exportar… entonces es una forma de poder recuperar dinero, y eso investíguenlo”. Entonces empezamos a parecer en la Radio Universidad de Chile, en la Radio Biobío y otros medios independientes y obligamos por ejemplo que la fiscalía, que ha estado coludida con los intereses empresariales, que llegan a tener en dos meses a los responsables, la obligamos a que incorporadas la tesis del auto atentado, por primera vez. Sin embargo a partir de ese momento guardaron absoluto silencio y hasta el día de hoy no han hecho absolutamente nada. Y hoy las empresas forestales tienen incendiado medio Chile y por las mismas razones, y no se ha hecho absolutamente nada.