Entrevista F

  • Categoría Entrevistado/a: presidente
  • Tipo de proyecto: federación de asociaciones de periodistas
  • Sexo entrevistado/a: hombre
  • Fecha de la entrevista: 23 de septiembre de 2019
  • Modalidad de la entrevista: presencial
  • Lugar de la entrevista: Madrid (España)
  • Entrevistadora: Cristina Renedo
  • Duración de la entrevista: 34:07 min

BLOQUE I: PERIODISMO ABIERTO

¿Ha escuchado hablar sobre el concepto Periodismo Abierto (Open Journalism, Open-Source Journalism…)? ¿Si es así, podría decir cuál cree que son sus principales características?

Hemos oído hablar sí, desde luego, en la Federación. Para mí fundamentalmente el Periodismo Abierto, debe depender siempre de periodistas. Es decir, el punto de partida es el periodista y luego las aportaciones que puedan hacer los ciudadanos  que puedan hacer otras fuentes, son secundarias, desde mi punto de vista.

El periodista es el que tiene que gestionar eso, tomar el mando y las riendas de un tema determinado. Luego llegan las aportaciones y el periodista tiene que verificarlas, contrastarlas y darlas por válidas. Yo creo que la característica principal del Periodismo Abierto siempre tiene que ser esa. Para mí todo tipo de periodismo es bueno siempre que se cuente con periodistas. Soy bastante, no reacio, si no que dudo mucho sobre la eficacia del llamado Periodismo Ciudadano, en cuanto a la aportación de los ciudadanos sin verificar y sin contrastar.

¿Conoce algún medio de referencia que esté aplicando en España el modelo de Periodismo Abierto? Fomentando la transparencia, la participación y la colaboración. ¿Y a nivel Internacional?

No los conozco en profundidad, sé que hay medios que están haciendo algo, como el 20 minutos. En el Reino Unido The Guardian, pero no los sigo en profundidad, no sé cómo trabajan, no sé qué modo o qué sistema de trabajo tienen o cómo están llevando a cabo esto del Periodismo Abierto, no lo sé, no te puedo dar una opinión.

¿Qué piensa que podría aportar este modelo a la profesión periodística? ¿Y a la sociedad?

Yo creo que, dada como está la profesión periodística, la situación que atravesamos tan complicada, yo creo que lo que puede aportar este tipo de periodismo, insisto siempre y cuando los periodistas dirijan, puede aportar nuevas vías de empleo y nuevas vías de participación de los ciudadanos en la información. Creo que esa es la parte fundamental de este tipo de periodismo. Pero siempre ligado al periodista, no me vale  esa idea de que ahora con Internet, con las redes sociales, cualquiera puede hacer información, cualquiera puede subir un vídeo a las redes… todo esto me parece muy bien, no estoy en contra de la libertad de expresión de cada uno, desde luego, además nuestra constitución lo establece así, que todo ciudadano tiene derecho a difundir información veraz. Pero sí estoy en contra de que eso sirva ya como fuente definitiva. Puede ser una fuente original, que sea la primera, pero luego el periodista tiene que contrastar y verificar.

BLOQUE II: TRANSPARENCIA

¿Cómo valora la transparencia en los medios de comunicación respecto a su financiación? ¿Cómo cree que es la situación en los medios españoles respecto este tema? ¿Y a nivel internacional?

Yo creo que aquí estamos bastante pez en la transparencia en la financiación. Solemos desconocer casi por completo como se financian los medios, los medios no son claro a la hora de difundir sus cuentas, son opacos, no te dan todos los datos necesarios para saber en qué situación están. Entonces no estamos en una situación muy buena en cuanto a transparencia. 

No sé cómo están en otros países del mundo, no hacemos ese seguimiento como para tener conocimiento para darte una respuesta precisa.

España podría mejorar abundantemente.

¿Cree que es importante o relevante que los medios de comunicación hagan públicas sus cuentas? Su financiación, sus anunciantes…

Es un tema primordial, yo creo que es un tema muy importante, porque los ciudadanos necesitan saber quién está detrás de la financiación de un medio, porque eso forma parte también de tu afecto al medio y de tu valoración sobre el medio. Si no sabes lo que se oculta detrás de una determinada financiación no tienes todos los elementos necesarios para saber si debes seguir a ese medio o debes desconfiar de ese medio. 

¿Cómo cree que es la transparencia en España respecto a la postura editorial de los medios de comunicación o a su perfil ideológico? ¿Cómo se podría mejorar?

Yo creo que la posición ideológica de cada medio eso es una libertad que tiene cada medio, yo ahí no me meto a opinar sobre cuál o cómo debe un medio…

La transparencia me parece que está en los editoriales, yo creo que a través de los editoriales o de los titulares, de cómo se titula, de cómo se da la información, se puede ver la transparencia ideológica, que es la forma de saber… Tú si ves cualquier medio muy orientado ideológicamente, sabes perfectamente hacia qué partido o qué posturas defiende a través de sus informaciones, de sus editoriales y de sus titulares, de cómo titula una determinada información.

Hay transparencia pública, en el sentido de que lo ves ahí, lo ves y lo puedes definir. No es necesario decirlo explícitamente. Hay algunos que lo especifican bastante claramente. 

¿Valoración de la transparencia respecto a los perfiles de los trabajadores? Para evaluar posibles conflictos de intereses. ¿Es necesaria?

Los conflictos de intereses son uno de los problemas que tenemos en nuestra profesión y en otras. Por ejemplo los médicos, los médicos que financian sus viajes y sus ponencias a través de una farmacéutica, para lógicamente orienten el consumo de un determinado producto farmacéutico.

Yo creo que en nuestra profesión hay conflictos de intereses y hay, sobre todo, cuando tú puedes como periodista aprovecharte de una determinada información. Es decir estar en una posición de privilegio para hacer una inversión económica, comprar unas acciones… Ahí nuestro código deontológico es muy claro, eso no se puede hacer, ahí es vulnerar el código deontológico y actuar de una forma que va contra la ética. Entonces en nuestro país yo creo que en general la mayor parte de los periodistas sabe perfectamente dónde está su conflicto de intereses, hay otros que lo aceptan como una cosa normal y que están dispuestos a estar en ese conflicto en su beneficio propio, pero yo creo que son una minoría.

¿Se podría mejorar de alguna manera haciendo público cada medio los perfiles de los periodistas con los que trabajan?

Yo creo que no, que es una información personal. Como decía antes, aquellos que llevan firma, que tienen una firma en sus medios y se ve que publican artículos de opinión, tú ves ahí cuál es su perfil ideológico, cuál es su interés particular.


Los periodistas tenemos derecho a tener un perfil ideológico, ahora ese perfil ideológico no debe entrar en el conflicto de intereses del que estamos hablando. Sobre todo porque, como nosotros tenemos, un principio fundamental del periodismo es la búsqueda de la verdad, como marca la constitución tenemos que difundir información veraz, entonces no podemos mentira  la hora de hacer una información o de hacer un artículo de opinión. Ahí sí entramos en conflicto de intereses lógicamente.

Transparencia en los contenidos: ¿Cómo valora la transparencia en los contenidos: redacciones abiertas, explicar por qué se eligen los temas, liberar bases de datos o entrevistas completas, indicar por qué un tema se trata o no, por qué va a portada…? ¿Cree que es necesaria?

Yo creo que sería buena pero estamos muy lejos en España de ir por ese camino. Yo no creo que los medios ni los periodistas estén dispuestos a ser tan transparentes.

¿Mejorarían estos parámetros la credibilidad en los medios de comunicación del público? ¿Cuál cree que es más necesario y cuál menos? O todos o ninguno.

Yo creo que mejoraría y el público lo tendría en cuenta y al público le vendría bien, especialmente en estos tiempos tan confusos, donde todo está tan enrevesado y todo está tan caótico y hay tanta difusión de noticias falsas, de bulos, de mentiras… Yo creo que se necesita ser lo más transparente posible, y un trabajo fundamental que ayudaría a la transparencia en nuestro país es que los medios no se tragaran todo lo que les pueda contar un político, sino que lo contrasten. No quedarse con esa declaración sino contrastar esa declaración, para ver si el político está mintiendo.

El aspecto más importante para potenciar en España es la financiación. La información puede ser más o menos transparente, pero la financiación es vital saber, porque a lo mejor hay un medio que está financiado por los bancos, tiene una determinada posición sobre los bancos y entonces tú necesitas saber por qué tiene esa determinada posición y la única forma de saberlo es conocer que está financiado, endeudado o financiado por los bancos.

Y la menos necesaria sería conocer el perfil ideológico de los periodistas. Conocerlo públicamente, porque lo puedes deducir.

¿Cómo valora el estado de la transparencia en general en los medios de comunicación en España? ¿Conoce algún proyecto pionero en este sentido o que fomente en gran medida la transparencia con éxito?

El estado de la transparencia en los medios en España es inmensamente mejorable. Hay un proyecto que tienen varios medios, en el que terminan diciendo “este artículo está sujeto a las normas de la transparencia y eso”, bueno, no tengo forma de identificarlo. Yo tengo que creerme, si soy lector de ese periódico, tengo que creerme lo que me están contando, es decir que ese artículo está sujeto a unas normas de transparencia, pero no sé de dónde he podido deducir, de forma independiente, lo que me está diciendo el medio.

Hay que saber de dónde viene la información, que las fuentes… pues no lo voy a saber, porque no lo voy a contar.

BLOQUE III: PARTICIPACIÓN

¿Cómo valora la posibilidad de participación del público en los medios de comunicación en general?

Yo soy poco optimista sobre eso. No lo veo con gran idea. Yo creo que el periodista tiene que hacer su trabajo y dejar que te lo hagan otros me parece una renuncia a tu propio oficio o a tu propio trabajo y a tu propia profesión. Te puedes acomodar.

Voy a esperar a que me den los datos, que me surjan las fuentes… sin yo buscarlas. No. Eso tiene que encabezarlo siempre un periodista. Lo demás llegará de una u otra forma, pero siempre tú tienes que intervenir para contrastar o verificar lo que te están contando.

Es muy bonito, “todos participamos, todos colaboramos” pero a mí me parece que puede ser una herramienta contradictoria.

La participación a través de financiación: crowdfounding, suscripciones…

Eso me parece bueno, porque está ayudando a muchos periodistas y a muchos medios a hacer buenas investigaciones, que las necesitamos como agua de mayo. Necesitamos que el periodismo de investigación siga vigente y siga adelante, entonces si a través de esas financiaciones lo logramos, pues me parece estupendo. 

Postura que tiene la FAPE respecto a los siguientes puntos:

  • Valoración de términos como el Periodismo Ciudadano

Para mí el Periodismo Ciudadano, si es el periodismo que busca hacer información sobre temas que afectan directamente a nuestra situación personal, a la situación familiar, a la situación de las distintas comunidades, a los problemas como desahucios… Si es el que busca eso, que todo aquello que los medios tradicionales no tocan, eso me parece muy positivo.

Pero si buscan que sean los ciudadanos los que hagan la información, me parece negativo.

  • Posibilidad de incluir al público en la elaboración de contenidos periodísticos (con la filtración y verificación del periodista).

Me parece, como te diría… Ni a favor ni en contra. Me parece bueno siempre y cuando esté sujeto al periodista todo eso.

  • La apertura de los medios a recibir e investigar filtraciones del público.

Eso está bien, pero insisto, muy rigurosos tenemos que ser en eso. Ten en cuenta que los ciudadanos no tienen conocimiento de nuestros códigos éticos. Los ciudadanos te dan una determinada información u opinión que puede ser verdad o mentira. Nosotros tenemos un código ético que te dice que lo primero es la verdad, entonces ya tienes una limitación ahí que te indica que no puedes mentir. Habrá gente que mienta obviamente, pero yo creo que la mayoría se ajusta más o menos a la búsqueda de la verdad.

  • El uso de contenidos de usuarios en redes sociales (los medios a veces lo utilizan sin citar).

Me parece bien que los periodistas busquen fuentes en redes sociales. Lo que me parece mal es la parte de coger sin permiso. No se puede coger sin permiso, primero, y segundo no se puede publicar sin contrastar.

  • Corrección de noticias (que los usuarios puedan indicar fallos en las noticias)

Me parecen muy bien, estupendo y muy necesario, dado que de los medios han desaparecido los correctores.

  • Participación más limitada (comentarios, valoración de noticias, foros…) ¿Es útil?

Yo creo que la opinión de los lectores, de los usuarios, sobre lo que estás haciendo es muy buena, porque te puede orientar también y te puede indicar que a lo mejor estás tratando un tema que no interesa a nadie, y eso te permitirá centrarte en los temas que sí tienen interés público y sí tienes influencia en la sociedad. Entonces desde ese punto de vista es bueno.

  • Participación limitada: difusión a través de redes sociales, externalizar el  debate a las redes sociales fuera de los medios de comunicación.

Te puede servir igual para orientar, decirte si estás acertando con el tema que estás tratando o es un tema que no tiene mayor interés. Yo creo que lo que no puede hacer el periodista es un seguimiento ciego de las redes. Cuidado.  Nos sirven como fuente, como un canal de opinión de la gente, de participación, pero no tenemos que hacer seguimiento, tenemos que hacer nuestra propia agenda, que estará acertada o equivocada.

Creo que el 20 minutos tiene una experiencia de que cuelga, o publica la reunión de redacción, publica lo que han acordado de temas y la gente luego va interviniendo u opinando y lo van modificando si ven que un tema interesa más y que otro interesa menos. Eso está bien. Yo creo que la facilidad que te dan las redes es que al periodista le permite saber cómo se está valorando su trabajo y cómo se está valorando su información y si su información tiene algún valor, tiene alguna influencia, algún peso… Pero nunca debe ser al revés, no dejarte llevar por las redes para hacer un determinado tema porque veas que hay mucho murmullo en las redes. Hay que ser muy precavido con eso.

Sobre la difusión de contenidos por parte de los usuarios, indica que puede ser buena, porque muestra el interés de los usuarios por los temas, pero por otro lado estudios académicos muestran que las noticias que más se viralizan son las soft news, las noticias más polémicas…

Eso afecta bastante, si nos dejamos llevar por eso nos vamos a equivocar seguro, puedes incurrir en la banalidad permanente.  Decir, bueno como el tema es “Justin Bieber” o “Gran hermano VIP” pues venga, vamos a dedicarnos a escribir porque eso es lo que interesa a la gente. Pero tú como medio tienes que tener un componente de seriedad.

Le acaba de ocurrir a El País hace dos domingos, que ha tenido que salir al paso el defensor del lector porque había gente que se quejaba que El País estaba introduciendo contenidos frívolos, y eso a la gente no le gustaba.  Entonces, yo no estoy en contra de que de vez en cuanto se introduzca un contenido frívolo, o blando, que desde nuestro punto de vista no tenga importancia pero que a lo mejor a una parte de la sociedad le interesa. Pero eso no debe dominar nuestra agenda de información.

¿Qué tipo de participación cree que sería la ideal en los medios de comunicación?

Yo creo que la ideal sería aquella en la que los usuarios te dan o te alertan sobre algo que está pasando, o si hubo un problema que tú desconocías y que eso te abre el camino para que tú lo investigues. Pero tú tienes que seguir ese camino. Lo que hacen los ciudadanos es alertarte, los ciudadanos siempre nos han alertado a los medios, antes era por vía telefónica “oiga que está ardiendo el Palacio de Deportes de Goya en Madrid”, pues alguien lo ve llama por teléfono a un periódico… Ahora eso se sube inmediatamente a las redes, entonces tú lo ves como periodista y lo que tienes que hacer es inmediatamente ponerte a trabajar e investigar.

Es decir, no nos volvamos perezosos porque tenemos gente que nos facilita la información.

¿Puede mejorar la participación de los usuarios la calidad de los contenidos periodísticos?

No, no creo que esté íntimamente ligado, porque a veces la participación de los ciudadanos, como decíamos antes, es una banalidad, yo creo que la mejora del contenido es una responsabilidad máxima del periodista. El periodista puede hacer un contenido bueno o uno malo. Si trabaja mucho, investiga, se mueve, no se contenta con lo que ha oído o lo que llega, seguramente hará una buena información y será un contenido de calidad.

Porque además ahora mismo, en el momento en que los medio están haciendo un viraje en su enfoque del negocio, que es el viraje a empezar a cobrar los contenidos, pues o son bueno o no te va a pagar nadie nada.

¿Cómo valora el estado de la participación ciudadana en los medios de comunicación en España?

Yo creo que hay una mezcla de todo. Las redes sociales te producen mucha basura y en otras ocasiones te producen buenas opiniones y buenos comentarios de la gente. Pero hay demasiado ruido, hay demasiada… La gente se levanta y dice “yo voy a opinar hoy” entonces normalmente ese tipo de pensamiento, de posición de “hoy yo opino”, te lleva a que opines burramente. Hay mucho desahogo, hay mucho odio… Si lo ves todo, casi te dan ganas de prescindir por completo y cerrar los comentarios a la gente, que es lo que a veces tienes que hacer en algunas noticias, porque son verdaderas barbaridades lo que te llega.  Entonces eso no te sirve de nada, no te orienta para nada.

En cambio si alguien valora una información y te da una opinión sensata, diciendo que esa información es muy interesante, que puede llegar a resolver un determinado problema… Eso está muy bien. Ahora bien, toda aquella opinión de los ciudadanos que es para denostar, para humillar, acosar… eso es un porquería auténtica.

¿Conoce algún proyecto pionero en este sentido o que fomente en gran medida la participación con éxito?

No estoy al tanto, no lo conozco. Ten en cuenta que nosotros no tenemos equipos que estén dedicados a hacer un seguimiento de este tipo de cosas, es lo que vemos, lo que pensamos, lo que opinamos y deducidos.

BLOQUE IV: COLABORACIÓN

¿Cómo valora la colaboración entre diferentes medios de comunicación o proyectos informativos? ¿Cree que es una práctica habitual? ¿Por qué?

Yo creo que es positiva, pero hay poco aquí. Yo creo que hay algunos proyectos, algunos acuerdos entre medios europeos para difundir la misma información… Hay grupos periodísticos que se centran mucho en la colaboración, no solo en Europa, en todo el mundo. Eso es muy positivo y ha permitido hacer muy buenas informaciones y muy buenas investigaciones.

Recuerdo cuando todo lo de Wikileaks, que fue una colaboración entre varios medios europeos, que permitió estar dando una información importante durante muchas semanas. Y eso fue una colaboración entre varios medios.

Eso es muy positivo.

¿Conoce casos de éxito colaborativos de medios de comunicación en España? Ejemplos.

Entre medios Españoles… Yo creo que lo de Wikileaks fue muy bueno. Y CIVIO también hace investigaciones entre varios medios y varios países, y luego están los que descubrieron todo lo de los Papeles de Panamá.  El Consorcio de Investigadores, esa fue una investigación muy importante que permitió desvelar una gran cantidad de cosas.

Está el escándalo de FútbolLeaks, que descubrió los contratos de jugadores opacos, las evasiones fiscales… Hay varios de esos que han tenido bastante repercusión. 

Cree que la colaboración periodística entre diferentes medios de comunicación enriquece la información o supone un inconveniente para los medios de comunicación, que pierden exclusividad.

No, porque hay determinadas informaciones que si no las haces entre varios países en colaboración nunca llegas al “meollo” del caso, entonces sí es necesario y es bueno ese tipo de colaboraciones.

Cómo valora que los contenidos periodísticos puedan tener una licencia tipo Creative Commons, que permita a otros medios o a otros usuarios modificar el contenido y mejorarlo (igual que se hace con el software libre).

Uy, eso es muy complicado. Eso no sé yo… Yo como periodista o como medio no me gustaría que modificaran mi información, porque modificarla ¿de qué forma y en qué sentido? Tiene el riesgo… Hombre tu puedes tomar de punto de partida una información y enriquecerla con más fuentes, con investigaciones paralelas, pero modificar, eso tiene su riesgo.  Si es para enriquecer sí, pero tiene sus riesgos.

BLOQUE IV: IMPORTANCIA DE LA APERTURA MEDIÁTICA

¿En qué situación piensa que se encuentra España respecto estos temas a nivel general?

Yo creo que estamos, no diría en pañales, pero es muy incipiente todo, todavía está por consolidarse y está por convertirse en algo que se vea como normal. La transparencia, la participación, etc.

¿Por qué cree que los medios de comunicación no los aplican?

Yo creo que la falta de personal, por supuesto, es evidente, eso son dos elementos fundamentales… Ten en cuenta que el sector periodístico en España ha vivido la mayor crisis en su historia, con la crisis económica combinada con la crisis de la publicidad, el hundimiento de la publicidad y el hundimiento y cambio de modelo. Todo eso fue una combinación de tsunamis que nos colocó en una situación de precariedad absoluta que se mantiene. Ahora mismo estamos en una situación de “lo peor ha pasado pero lo bueno no ha llegado”. Y la precariedad en las redacciones es evidente.

Yo digo que la precariedad no debe ser una excusa para que hagas mal periodismo. Se entiende que es más difícil hacerlo, pero nunca debes hacer mal periodismo y no debes escudarte en eso. “Ah, es que no teníamos gente, no tenemos medios”, pues no, eso no tiene que chocar con la calidad de la información.

En la parte de transparencia yo creo que los medios no quieren ser transparentes, fundamentalmente. En general, hay algunos que publican claramente sus cuentas, pero son una minoría, la mayoría prefieren no serlo.

¿El modelo de Periodismo Abierto, especialmente en los términos de participación, sería más fácil de aplicar en modelos locales que nacionales?

Yo no sé si es fácil o no fácil, pero tiene que ser siempre la voluntad de los medios hacerlo, sin eso no hay nada que hacer.

¿Cree que el público valoraría factores como la transparencia o la participación en los medios de comunicación o no supondría un factor diferenciador a la hora de consumir contenido?

Yo creo que sí, creo que sí, pero creo que todavía estamos también en una fase incipiente en España de que la gente tome conciencia de la importancia de esos elementos. Todavía no  está consolidada en la gente la percepción de que es muy importante todo ese tipo de elementos de los que estamos hablando. Todavía estamos en una fase incipiente.

¿Hace falta una educación a los lectores?

No, hace falta que los medios digan “señores, vamos a ser transparentes”. Entonces si eres transparente le trasladas al ciudadano que hay que exigir transparencia. Y además el ciudadano ya te va a medir de acuerdo a esa transparencia, pero mientras tú no seas transparente, por mucho que el ciudadano te exija transparencia.

¿Pueden ser de utilidad la implementación de estos mecanismos para combatir la falta de credibilidad periodística y problemas como las fake news?

Sí, es absolutamente fundamental, no hay otra forma de combatirlo mejor que aplicando todos estos elementos de los que estamos hablando. Yo creo que una de las causas del desprestigio de los medios es que la gente tiene la sensación de que obedecen a intereses oscuros, ya sean de empresas o bancos o grupos políticos, la gente tiene esa percepción. Entonces como tienen un sesgo tan claramente en determinados asuntos, la gente desconfía y mientras siga esa desconfianza de ahí viene el que no creas y el desprestigio de los medios.