Entrevista G

  • Categoría Entrevistado/a: periodista de investigación y coordinador de sección
  • Tipo de proyecto: verificador
  • Sexo entrevistado/a: hombre
  • Fecha de la entrevista: 2 de septiembre de 2019
  • Modalidad de la entrevista: presencial
  • Lugar de la entrevista: Madrid (España)
  • Entrevistadora: Cristina Renedo
  • Duración de la entrevista: 40:15 min

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

¿Cómo surge el proyecto? (Año de creación, motivación)

Bueno pues maldita.es surge a finales de 2014 con el proyecto Maldita Hemeroteca que lo fundaron Julio Montes y Clara Jiménez y ellos se dieron cuenta que había algo que no estaban haciendo los medios de comunicación, y es que los líderes políticos, los políticos en general, decían una cosa y unos meses antes o años antes habían dicho otra completamente diferente. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión pero tienes que explicar a la ciudadanía con qué.

Así empezó Maldita Hemeroteca, enfrentar al político lo que había dicho anteriormente sobre un tema en el que ahora estaba diciendo otra cosa.

A partir de ahí el proyecto fue creciente, empezamos a colaborar con el programa EL Objetivo de Ana Pastor en La Sexta y con el tiempo Julio nos comentó que él estaba viendo que en sus grupos de Whatsapp de familia, de amigos… se movía muchísima desinformación, y que teníamos que estar siempre nosotros como periodistas teníamos que estar contestando, y que había que hacer algo. Crear un proyecto que se dedicara de forma casi profesional a hacer desmentidos y que la gente los tuviera disponibles. Con datos y hechos, poder desmentir, y así nació Maldito Bulo.

En 2016 con la campaña en Estados Unidos, en 2017 con todo el tema de Cataluña, en España hubo un boom de la desinformación brutal y Maldito Bulo tuvo muchísimo crecimiento en esa época, nos dedicamos mucho más, creamos ese grupo que tenemos ahora en el que intentamos verificar todo con una metodología muy establecida, un grupo que tiene que aprobar los desmentidos.  Y a partir de ese momento en 2018 se convierte en el momento de establecer Maldita como un proyecto, digamos, genérico, que tenga diferentes subproyectos, y a partir de ahí nace Maldita.es, que es lo que es hoy en día, con diferentes subproyectos que es Maldita Heremoteca y Maldito Bulo que ya te he contado, Maldito Dato, que es el que llevo yo que es verificación y monitorización del discurso político, transparencia e investigación. Y luego tenemos Maldita Ciencia, que hace, no solo desmentidos de desinformación sobre ciencia y salud, también divulgación científica, por eso es un proyecto como tal, y luego tenemos dos subproyectos digamos, que es Maldita Migración y Maldito Feminismo, porque nos digamos cuenta que en la desinformación había un gran porcentaje de desinformación que era sobre migraciones y sobre feminismo. Y es más o menos como estamos establecidos ahora y sobre todo intentamos tener un diálogo con la comunidad, que es lo más importante yo creo que ahora mismo de Maldita.

Equipo que lo forma (número de personas, formación, si hay equipo multidisciplinar)

Somos ahora mismo 19 personas, somos un equipo en el que prácticamente casi todos somos periodistas. Tenemos alguno que es informático, otro que ha hecho informática y periodismo, un biólogo también que luego se especializó en periodismo… Tenemos un equipo así como muy multidisciplinar. Es cierto que cada uno está especializado en su área. Por ejemplo los que trabajamos en Maldito Dato somos todos periodistas de datos, especializados en transparencia.  En Maldita Ciencia son periodistas científicos… es decir que un poco digamos formación de todo, pero todos especializados en el área que llevamos. 

¿Cómo se financia el proyecto? Financiación pública, privada (donaciones, fundaciones, becas…)

Ahora mismo la forma de financiarse de Maldita.es, tenemos una colaboración con Facebook, gracias a la Red Internacional de Verificadores, tenemos una colaboración con Facebook que nos da entrada de ingresos. Luego vivimos de toda la actividad que hace Maldita en medios de comunicación. Es decir, tenemos colaboraciones con Onda Cero, con El Diario.es, Radio Nacional de España… todo eso también son entradas de ingresos. Y luego un sistema en el que estamos pasando de ser asociación a fundación, estamos convirtiéndonos, hicimos un crowdfunding y también por ahí tuvimos entrada de capital.

¿Qué aporta este proyecto a la sociedad? ¿En qué se diferencia de otros?

Lo principal, lo que aportamos nosotros es algo que creíamos que era necesario, que era profesionalizar la verificación del discurso público y del discurso político. A partir de ahí crecimos más y estamos haciendo más cosas, pero básicamente nacimos por eso. Y creímos que esto tendría que ser casi un servicio público, era la idea. Como no puede ser un servicio público, porque tendría un sesgo muy grande, decidimos que habría que hacerlo de la forma más limpia y más transparente posible, que es uno de los principios de Maldita, y eso es lo que nos diferencia de los demás.

Somos una asociación, que va camino de una fundación, que no es de nadie, que no tiene accionistas, que no puede pertenecer a nadie, que pertenece a todo el mundo. Y de tal manera que cualquiera que estemos aquí si por alguna razón el día de mañana no estamos, esto continúa adelante. Cualquiera puede supervisar las cuentas, saber de dónde llega el dinero, cómo se va el dinero, cuánto cobra la gente, dónde estamos, qué hacemos… Es decir, somos el modelo hoy por hoy de verificación más transparente y seguimos el modelo internacional de casi todos los verificadores del mundo, que son fundaciones.

Eso es lo que principalmente hemos intentado a la hora de crear este proyecto, que no sea de nadie y sea totalmente transparente.

¿Cuál son las rutinas de trabajo en el proyecto? (Cómo se escogen los temas, cómo se trabajan)

Casi todo Maldita se mueve por nuestra monitorización de redes. Vemos qué se está moviendo en redes sociales, la desinformación, ya sea feminismo, ciencia, migraciones… Qué preocupa a la gente, si hay algún tema de interés esa semana pues dar respuesta a esos temas de información. Eso por un lado.

Luego, la parte que llevamos verificación del discurso político, todas las mañanas empezamos a escuchar las principales radios, para ver las principales declaraciones de los políticos, y las verificamos a lo largo de la mañana. Y luego por la tarde normalmente Maldito Dato suele trabajar más en acabar las verificaciones, buscar temas que nos pueda interesar  de divulgación de periodismo de datos, o de transparencia. Intentamos hacer solicitudes, responder o crear temas a partir de respuestas que nos hayan dado sobre transparencia, temas que creemos que haya que hacer divulgación.

El resto de la redacción suele trabajar en temas ya de más largo recorrido de su área. Maldito Bulo, feminismo… Normalmente feminismo y migración debo decir que trabajan muy acorde con nosotros, con Maldito dato, porque utilizan también mucho tema de transparencia. Es verdad que son áreas en las que no hay tanta transparencia en las cifras.

¿Cómo es la recepción por parte del público de este proyecto concreto?

Bueno, una de las cosas que te comentaba antes de la financiación, que se me ha olvidado, es que nuestro proyecto se enfoca en no vivamos de lo que vivimos ahora, si no que vamos a vivir de un modelo de socios, que es nuestra intención, para que sea la gente la que diga si quieren que estemos o no. Es la mejor forma de saber.

Y luego para nosotros creo que lo que hace grande Maldita, o lo que nos viene desde fuera es que nosotros vivimos por y para la comunidad. Es decir, esto es de todos y como es de todos tenemos una comunidad de usuarios muy fiel y que nos ayuda muchísimo, interacciona muchísimo con nosotros en redes, nos envía muchísima desinformación que se mueve por Whatsapp… En ese sentido creo que tenemos muy buena acogida y si lo medimos en usuarios, tanto de la página web nuestra, que no tenemos publicidad, no vivimos, no hay nada detrás que nos de financiación, simplemente si miramos usuarios, somos ahora mismo de los verificadores, somos líderes en España y hemos llegado a ser líderes en Europa, es decir, que tenemos una comunidad muy fiel, y que tiene muy buena respuesta y acoge muy bien el proyecto.

¿Notan que va en aumento, sobre todo la concienciación de la gente de la importancia de la verificación?

Cada vez más, cada vez nos encontramos que la gente está más preocupada. Que es una cosa que nosotros intentamos el lado positivo. El barómetro nos dice que España es el país en el que más gente sabe que consume desinformación. Esa es la forma de verlo negativa. A lo mejor la forma de verlos positiva es que somos el país que es más conscientes de que está consumiendo desinformación. Nosotros preferimos verlo así y nos gusta, porque mucha gente nos está viendo ya como un proyecto de referencia.

Es verdad que hay gente que intenta desprestigiarte o decir que no eres quién para hacer desmentidos, pero es verdad que mucha gente, sobre todo cuando llegan fiestas así de familia, como Navidad, Nochebuena, nos suelen decir “qué bien porque he acabado con los comentarios de todas las navidades, gracias a que os tengo y puedo buscar en el buscador de Maldito Bulo si algo es desinformación”. En ese sentido creo que hemos conseguido que en la gente que nos sigue, sobre todo, se haya creado una conciencia mucho más fuerte sobre la desinformación y cómo evitarla, que es lo importante.

Resuma los objetivos de este proyecto.

El principal objetivo nuestro es luchar contra la desinformación. Pero luchar contra la desinformación es que se viralicen más los desmentidos que la propia desinformación. Ese sería ya el éxito rotundo. Y llegar a que las desinformaciones no tengan tanto peso como el desmentido.

A partir de ahí el objetivo principal es crear un sistema educativo en el que se enseñe a la gente a consumir información en general, contenidos que hay en redes, para saber cuándo diferenciar cuándo es información y cuándo desinformación. Y otro objetivo yo creo que, o uno de los principales que tenemos en Maldita es la transparencia en el sentido de intentar, o evitar la opacidad, en el sentido de que la información sea accesible a los ciudadanos. Ya sea porque no haya datos oficiales, intentar buscar esos datos oficiales, o porque se ha creado un clima de desinformación y hay que evitarla. Eso serían los tres principales puntos de Maldita.

BLOQUE II: TRANSPARENCIA EN EL PROYECTO

¿Cuál es la política de transparencia en el proyecto? (Se muestra transparencia en la financiación, la plantilla y los perfiles son públicos, se publican colaboradores, si es el caso, si incluye publicidad se sabe qué empresas invierten, si hay patrocinadores…)

No, patrocinio no tenemos ninguno, tenemos colaboraciones que son todas públicas. Nuestras cuentas son públicas, están en nuestra página web, todo el mundo puede entrar a ver tanto como se ingresa como cómos e gasta. Es decir; los sueldos, cuánto va a cada proyecto, qué hace cada proyecto, qué personas están trabajando en Maldita… Pero no solo los que trabajan, también los que colaboran.

En Maldito Bulo tenemos una serie de personas que están en el sistema de doble paso de verificación, pues también están esas personas recogidas en la web como colaboradores, para que se sepa quién estamos detrás de esto, cuáles son nuestros perfiles y a qué nos hemos dedicado antes para poder hacer esto.

¿Existe transparencia respecto a los contenidos? (Ejemplo: se publican las fuentes utilizadas…)

Nosotros pertenecemos a la Red Internacional de Verificadores, entonces por obligación ya solo de pertenecer a ese grupo tenemos que tener transparencias, no solo en las cuentas sino también en la forma de trabajar. De ahí la metodología que tenemos pública para que todo el mundo sepa por qué hacemos las cosas. Si algo varía en la metodología va dentro de las informaciones. Es decir, si por cualquier cosa hemos tenido que hacer algo que no está recogido en la metodología, porque en esa información es extra, tiene que venir recogido en la información. Siempre tiene que aparecer la fuente de información de donde proviene el dato, la cifra, o la afirmación. Nunca tenemos fuentes anónimas, si tuviésemos fuente anónima, tendríamos que explicar por qué. Es decir “fuentes de” en nuestro caso no existen. Siempre publicamos el documento en el que nos basamos, si nos hubiese llegado por transparencia. Es decir, analizamos lo que haya que analizar, pero siempre lo publicamos, liberamos siempre los datos en la medida que podemos, en estos momentos mi área está trabajando en liberar bases de datos y que estén disponibles para todos, y las bases de datos que creamos nosotros igual, las liberamos para que todo el mundo vea lo que estamos haciendo a través del Drive, pero estamos intentando migrarlo para que sea todo accesible. Porque creemos que una de las cosas es, no solo ser transparentes en las fuentes, si no también dejar que la gente o pueda hacer el análisis que tú has hecho.

En ese sentido estamos integrando también ahora, que eso sí que es el siguiente paso en transparencia, que estamos intentando dar en la forma de trabajar, sobre todo los que trabajamos con periodismo de datos y bases de datos, es explicar a la gente los cálculos y las fórmulas que hemos utilizado para llegar a las conclusiones. De tal forma que no haga falta que tú sepas periodismo de datos pero puedas ver “ha hecho esta operación o ha hecho esto” de tal manera que todo el mundo pueda seguir los pasos que hemos hecho para llegar a la conclusión. 

BLOQUE III: INCORPORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO

¿Se posibilita la participación a través de la financiación? (Crowdfunding) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

Lo primero hicimos el crowdfunding para… Nosotros en principio era para pasar de asociación a fundación. Tuvimos muy buena acogida y muy buena respuesta de la gente, superamos el límite que teníamos establecido al alza, así que muy contentos. Fue una experiencia muy buena, porque tuvimos mucho feedback. Ahora estamos con las recompensas, sabes que cuando haces un crowdfunding, depende lo que ponga la persona tiene su recompensa. Y estamos recibiendo muy buena respuesta, estamos encontrando gente muy comprometida con el proyecto, no solo que ponía dinero, también quiere participar y formar parte de esto.

Vamos a hacer un modelo de socios, que eso nos va a obligar también a tener esa gente que participe de nuestro proyecto aportando financiación, pero también nosotros nos basamos mucho en la comunidad, por eso tenemos ese sistema en el que nosotros, a través de nuestro sistema de membresía, conseguimos la implicación de los “malditos” y las “malditas”, haciéndose embajadores de Maldita.es o por ejemplo prestando sus “superpoderes” es decir, nosotros somos periodistas, pero muchas veces no sabemos de todo o no podemos saber de todo ni queremos saber de todos. Entonces vamos a especialistas.

Hasta ahora e modelo normal es que los periodistas tuviésemos nuestra fuente de información, llamar a un experto,  y casi siempre si te das cuenta los medios de comunicación en ciertos temas tenemos casi siempre los mismos expertos. Nosotros nos hemos abierto para que sea la gente la que colabore y vea que esto no es de los que trabajamos aquí, sino que es de todos, entonces construimos en base a eso y pedimos la misma transparencia a la gente que colabora con nosotros.

¿Se posibilita la participación en la elaboración de contenidos? (Crowdsourcing) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

El sistema de modelo de socios al que estamos yendo, la parte de membresía, hemos creado una pata que sea la gente, o sea no tienes por qué donar financiación, puedes donar conocimiento. Es decir, tenemos gente que sabe de muchísimas cosas que a lo mejor en un momento dado no piensas que te puede servir para hacer una información, pero el día de mañana te sirve. 

Y eso que hemos puesto en marcha para ese sistema de membresía, que eso sí que está ya en marcha, es que la gente pueda donar lo que nosotros llamamos sus “superpoderes” de tal manera que estamos creando información, no solo ya que la gente nos advierta sobre que se está moviendo desinformación, si no que muchas veces para desmentir cosas pues “oye está persona es especialista en danés y ahora EEUU quiere comprar Groenlandia y hay un discurso de una persona danesa…” pues llamamos a esa persona que se ha ofrecido a aportar su conocimiento y le decimos “¿nos ayudaría con esto?” y siempre se refleja en el artículo quién nos ha ayudado y el “superpoder” que tiene y por qué nos ha ayudado.

¿Alguna vez han realizado de forma pública, una petición de ayuda sobre temas concretos?

Creo que todavía no. Hace poco estuvimos a punto, pero como tenemos los “superpoderes” de la gente en nuestra base de datos, en realidad no hemos necesitado todavía acudir. Es cierto que está pensado que sea así. En el momento que no tengamos conocimiento de algo, pues sí que hacer un llamamiento a nuestra comunidad y decir “¿hay alguien que sepa tal?” pero hay que explicarlo muy bien, para que no parezca que estamos intentando que alguien haga el trabajo por nosotros. Entonces ese equilibrio que nosotros queremos que sea algo colaborativo, y no algo con lo que estemos supliendo el trabajo del periodista por el trabajo de una persona, no. Se trata de que la gente que tiene un conocimiento especializado aporte. Y no tiene por qué ser un doctorado en algo, puede ser una persona que sea especialista en soldar, e igual hay un tema en el que viene su conocimiento.

¿Existe facilidad de contacto en el proyecto? (Web, vía email, teléfono, formulario…)

Sí, tenemos contacto, email, cualquiera puede comunicarse con nosotros, tenemos Whatsapp también, que cualquiera puede escribirnos a través de nuestro Whatsapp y siempre se le contesta. Nuestras redes sociales todas… y es cierto que casi siempre se responde a las dudas que tiene la gente. Es verdad que cada vez nos cuesta más gestionarlo, y por eso hemos recurrido también a bots, para dudas muy concretas que la gente tenga respuesta automática, porque ya está respondido, pero siempre intentamos que cualquier persona que quiera comunicarse con nosotros pueda hacerlo, a través de múltiples vías. Por una razón, y es que es nuestra forma de rectificar. Es decir, si yo me equivoco a la hora de hacer una información, porque nos puede pasar, nos basamos en datos y hechos pero puede pasar que nos equivoquemos, como nos ha pasado. Entonces, la forma de rectificar es que cualquier persona nos pueda decir “esto está mal, tenéis que rectificar” y nosotros siempre lo hacemos constar.

¿Tiene mecanismos el proyecto para recibir filtraciones o propuestas temáticas por parte de los ciudadanos?

Sí, tenemos en número de Whatsapp que nos puede escribir cualquier persona, Cualquier persona nos puede escribir por redes sociales, tenemos la buloteca, que es un foro en el que la gente nos puede advertir sobre lo que se está moviendo o poner sus dudas sobre contenidos. Todo eso se responde, sobre desinformación.

Y luego tenemos un buzón seguro a través de TOR, que nos pueden llegar las filtraciones más gruesas digamos, sobre temas concretos que a lo mejor pues algún ciudadano o cualquier persona quiera que investiguemos. Porque también la pata de maldito dato tiene investigación. Tenemos la parte de datos, verificación del discurso político, transparencia e investigación.

¿Utiliza el proyecto redes sociales u otras herramientas de participación? (Cuáles)

Tenemos casi todas las redes sociales ahora mismo, cada vez que hay una red social intentamos que averiguar si tenemos que tener presencia ahí, porque tenemos esa teoría de que donde estén los “malos” ahí tenemos que estar nosotros. Tenemos Twitter, Facebook, Telegram, Instagram, Whatsapp… casi todas.

Y solemos hacer streaming, solemos subir vídeos sobre algunos hechos particulares. Y luego tenemos a veces sobre cosas concretas hemos tenido streaming y conversaciones con los “malditos” y “malditas”, suelen ser eventos como un campaña electoral o alguna cosa muy concreta que a lo mejor queremos crear conversación para ver qué dudas hay. Pero son cosas muy concretas y sí, lo hacemos siempre desde aquí desde la redacción.

Por ahora estamos teniendo buena recepción. Hemos hecho streaming a través de Twitter, a través de redes sociales. Estuvimos mirando si nos interesaría hacer Periscope, en principio no hemos hecho, pero tiene muy buena acogida la verdad, y nos funciona muy bien sobre todo para ser más accesibles y que pongan rostro a un mail o un Whatsapp, y que haya alguien detrás. Normalmente lo suele hacer Clara Jimenez que es la cofundadora y la cara más visible de Maldita.

BLOQUE IV: COLABORACIÓN

¿Colabora con otros medios de comunicación? ¿Con otras entidades diferentes periodísticas o no periodísticas?

Uno de los principales puntos clave de Maldita es la colaboración. Creemos en la colaboración para todo. Colaboramos con más medios de comunicación, siempre que nos pidan colaboración estamos dispuestos. Hemos colaborado con televisiones regionales, autonómicas, nacionales, con otros medios de comunicación digitales… Es decir, cualquier cosa que sea colaborar creemos que es muy productivo, y además creemos también en el crear equipos de trabajo para conseguir algunos temas juntos con otros medios de comunicación, y además hace poco lanzamos, lideramos, el lanzamiento de una plataforma, que era cross-check, para hacer verificación sobre campaña electoral, para intentar que entre todos no nos la cuelen, y creemos mucho en la colaboración y crear esas plataformas para intercambiar conocimiento.

También hacemos por ejemplo actos formativos, podríamos llamarlo actos formativos pero va más allá de la formación, con otros medios de comunicación, es decir, compañeros de otros medios de comunicación que vengan o de otras áreas, que vengan aquí a explicarnos pues: cómo funciona el podcast, si tiene futuro, cómo adaptarlo… pero no solo para maldita, nosotros como que lo organizamos y todo el mundo puede venir. Colaboramos con diferentes medios.

Y luego intentamos trabajar mucho con agentes sociales, pero es casi trabajo periodístico, lo que pasa que lo hacemos un poco de manera más institucionalizada en Maldita, para intentar como podemos luchar contra la desinformación en un área concreta. Pues a lo mejor hablar con gente del Consejo General del Poder Judicial sobre un tema concreto o con el Ministerio de Función Pública sobre cómo se está haciendo el reglamento de transparencia… Digamos que es un poco intentara colaborar con lo que podemos, con nuestro conocimiento, aportarlo también a otros temas.

¿Considera que la colaboración entre diferentes proyectos puede enriquecer su trabajo o en el contexto del periodismo es inviable puede haber conflicto de intereses?

De hecho una de las cosas que nosotros tenemos como principio es, siempre que se pueda, se cita a otro medio de comunicación. De tal manera que no se trata de intentar crear tráfico. 

Tenemos que entender que Maldita.es no tiene publicidad en la web. Nosotros no vivimos del tráfico, vivimos de crear conocimiento o luchar contra la desinformación. En este sentido si nosotros creamos enlaces a otros medios de comunicación o hacemos referencia a otros medios, lo que conseguimos en enriquecer a la audiencia, y si quiere ir a verlo, es una cosa que está ahí, que nos parece que está “guay”, que lo ha hecho un compañero y que siempre que esté bien hecho y que tenga una metodología, siempre, siempre enlazar. Y de esa manera yo creo que no solo distribuyes tu propia información, si no que creas, enriqueces lo que estás contando. 

BLOQUE IV: IMPORTANCIA DE LA APERTURA MEDIÁTICA

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la financiación, intereses, publicidad…?

Yo creo que nos falta mucha conciencia de la transparencia. Es decir, es muy difícil obligar a la gente a ser transparente cuando no hemos tenido cultura de transparencia en España, y también cuando no la tenemos.  Se ven el en los partidos políticos, se ve en las redes sociales, muchísimas asociaciones no presentan sus cuentas…

Al final tenemos un problema de transparencia. Y claro, si quienes exigen la transparencia no son transparentes, es un problema. ¿Quiénes son los mayores deficitarios en transparencia? Los medios de comunicación tradicionales: “Según hemos podido saber” “Según fuentes”… Y a veces hemos sabido que hay gente que ha dicho “según hemos podido saber” y en una petición de transparencia, y nosotros colgamos el documento y que sea accesible. Todo eso, que no facilitas a una persona acceder a tu fuente de información, lo que estás haciendo es dejar sin referencia de por qué te tiene que creer más que por tu credibilidad de años, que te has ganado, pero nada más. Y los años de un medio de comunicación son muchos, pero los periodistas que llegan nuevos, son firmas que llevan un prestigio detrás del medio, pero no tiene por qué ser real lo que están contando. Por lo tanto, falta muchísima cultura de transparencia en medios tradicionales, y creo que los que nos dedicamos a la verificación o a luchar en esta transparencia, creo que se nos tiene que exigir un plus de transparencia. Es decir, se como adalides, lo que no hacen los demás lo vamos a hacer nosotros. Y creo que incluso ahí tenemos un problema de que nos falta todavía el intentar quitarnos esos vicios del medio tradicional e intentar ser más innovadores. Por eso yo creo que cuando hablamos de agentes que se dedican a fomentar la transparencia, creo que lo más legal es, o una empresa totalmente transparente, es decir que presente todas sus cuentas y las ponga en la página web, o directamente acudir a fundaciones, que aun así, hay fundaciones en este país que todavía no son transparentes. Creo que el sistema más limpio es el de la fundación.   

¿Cree que si los medios hicieran públicas sus cuentas cambiaría la percepción de los ciudadanos sobre ellos?

Sin duda. Yo creo que incluso a veces podría ser que a mejor. No siento que siempre a peor, porque siempre nos ponemos en las malas, creo que incluso a mejor. Pero seguro cambiaría la de todos. Porque muchas veces no somos ni siquiera conscientes de quién está detrás de un medio de comunicación, o por qué hay información que a veces nos parece que no sale y luego en realidad a lo mejor no sale, porque no sale y ni si quiera está esa empresa detrás del medio de comunicación.

Creo que evitaría muchos problemas y daría mucha limpieza al sistema. El darnos cuenta de cuánto dinero reciben público, cuánto de grandes empresas, cuáles son sus principales anunciantes… Creo que permitiría mucho más saber cuánto te puedes fiar de la información. Sobre todo porque estamos muy poco acostumbrados a saber cuándo, por ejemplo, hay un publirreportaje. Que es una cosa que creo debería ser obligatorio. No solo cuando se contraten y sean publirreportajes reales, si no los que están por detrás, que muchas veces no nos damos ni siquiera cuenta.

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la producción de contenidos? (Cómo se eligen los temas, proporcionar los recursos completos que se utilicen, apertura de bases de datos…)

Es posible que no de forma genérica, no todos de forma genérica buscaran las referencias. Pero si alguien tiene dudas saber que existe, es una forma de facilitar, incluso para denunciar tus propios errores ¿no? Me he equivocado pero mira, lo hicimos así por esto.

Yo creo que salvaría mucho la imagen de muchos medios de comunicación el saber cómo eligen una portada, una apertura de un telediario, por qué han hecho o por qué no han contado una información o si la han contado ver cuántos minutos han dedicado a una información… Todo lo que sea limpieza, y cada vez facilitar más al ciudadano, que pueda acceder al por qué de la información que está consumiendo, creo que va a facilitar mucho el que tenga más credibilidad el medio.

A parte de eso, creo que cada vez más el ciudadano consume según lo que quiere consumir. Es decir, que va eligiendo. Y cada vez más los medios de comunicación van a tener que intentar empezar a hacer información de esa manera. Muchas veces, el gran problema de los medios es que no aparece reflejado de dónde viene una afirmación. Claro, no te digo más si ese producto es audiovisual, que no puedes estar contando todo el rato. Entonces, creo que crear esos repositorios, podríamos llamar, donde informas al ciudadano de por qué se han hecho las cosas, daría mucha limpieza al producto informativo y le daría muchísima más fuerza.

¿Cómo cree que aplicar esta transparencia serviría para combatir las noticias falsas? ¿Qué opina de iniciativas como el Mapa de la Transparencia de Público?

La idea es buenísima, creo que no ha funcionado como se esperaba, pero es muy buena idea, la idea es buenísima. El problema es que la hace el medio. Y al final, es como un poco el sistema que hacemos en Maldita. Nosotros hacemos la información y nos convertimos en nuestro propio fiscalizador, a la espera de que alguien nos diga que nos hemos equivocado. Pero casi siempre es lo hacemos de la mejor manera posible, transparente, con fuentes y tal. ¿Qué pasa? Que en Público pasa lo mismo, según las fuentes, el grado de fuente primaria, segundaria, oral, no atribuida… eso le va dando unos rankings. Todo eso lo hace el propio medio, está muy bien, la idea es buena  y le otorga un plus a la información, pero creo que realmente a lo mejor nos faltaría más intentar involucrar al ciudadano en qué ha pasado realmente detrás. No solo lo que estás consumiendo, también qué hay detrás. Pero sin lugar a dudas, si todos los medios de comunicación tendiéramos a esa iniciativa que tuvo Público, creo que automáticamente habría muchísima más claridad en lo que consume la gente y la gente consumiría mucha más información real que desinformación, porque sabría perfectamente dónde buscar el anclaje, o dónde buscar la referencia para saber si lo que está consumiendo es información o le están dando una opinión de alguien que tiene interés en la noticia.

¿Cómo valora la participación ciudadana en la construcción de la información? ¿En qué situación piensa que se encuentra España respecto  estos temas?

Yo creo que todavía nos falta, falta mucho. Hubo ese “boom” del Periodismo Ciudadano, pero luego no tuvo la adaptación a los medios de comunicación. Porque al final no deja de ser una profesión el periodismo, y tienes que dedicarle mucho tiempo, hacer fuentes…

El tema de la implicación del ciudadano en las noticias yo creo que tiene que ir más al tema colaborativo que al tema de construir. Es decir, no se le puede exigir al ciudadano unos principios de transparencia o de fiabilidad o de credibilidad igual que a un periodista, tiene que ser gradual, y por eso creo que lo mejor es la colaboración, intentar que los ciudadanos colaboren en la construcción del producto informativo, que es por ejemplo lo que hemos trasladado aquí en Maldita con los “superpoderes”, que alguien que tiene algo que aportar lo pueda aportar canalizado a través de lo que conoce en un medio de comunicación.

Realmente, conseguir que los ciudadanos entren a la elaboración de un producto informativo en un gran medio creo que es muy muy complicado de forma independiente. En forma colaborativa creo que se pueden buscar maneras para conseguir que aportes un extra a la noticia.

¿Considera que es importante que se vinculen en 1. Financiación 2. Producción de contenidos 3. Solo difusión de contenidos y participación limitada?

Un medio de comunicación, depende el tamaño del medio muchas veces, no puede vivir solo de lo que contribuyen los ciudadanos, es muy complicado. Se puede ver, por ejemplo en medios como ElDiario.es tiene una gran participación y se puede ver en sus cuentas, qué implicación tienen los socios, pero es gradual. Y cuanto más grande es el medio de comunicación más difícil es poder vivir de lo que te dan los ciudadanos. Creo que la participación ahí es más simbólica, cómo refrendas al medio de comunicación y crees tanto en su labor, participas financieramente, pero no va más allá de una contribución, no eres determinante en ese sentido.

En cambio sí creo que es determinante la difusión, creo que es la parte donde es más determinante la audiencia. Es decir, que se conviertan en parte indispensables para que tu producto sea de calidad. Es decir, que sean los propios embajadores de tu información.

Y creo que pueden participar en la producción, pero de forma mucho más limitada. A través de colaboraciones.

¿Por qué cree que los medios de comunicación no los aplican?

Creo que tenemos una visión muy paternalista en España de los medios, como tenemos del Estado. Es decir, que tenemos que ser los que cuidemos del ciudadano, el ciudadano no sabe y yo periodista que estoy en un pedestal tengo que acompañarte e informarte. Yo tengo que ser el que te mastique la comida para que tú puedas tragarla. Ese sería el principal problema quizás que tenemos todavía en los medios más tradicionales.

Además, intentan competir por ser líderes en un sentimiento de independencia y exclusividad, cuando se ha visto, por ejemplo que los que hemos participado en proyectos colaborativos grandes, como los Papeles de Panamá, se ve que son proyectos muy enriquecedores y que además permiten que la audiencia sepa que lo que estás contando es cierto al cien por cien, porque si no lo cuentas tú lo va a contar el de al lado. Y eso crea muy buen punto de visa de la información. En cambio, hay medios que querrían liderar eso de forma exclusiva, para crearse un nombre o ser más potentes o intentar tener esa supremacía por encima del resto, porque da prestigio.

Claro, al final es cierto que quién ya nace grande no necesita tampoco de la colaboración, sería algo como más aperturista, sería como un cambio, una transformación. En ese sentido yo creo que es mucho más difícil conseguir el cambio en medios muy grandes que en medios pequeños. Creo que la información tiende a la colaboración hoy en día, no hay otra, tiene que ser así. Y creo que daría mucha limpieza al punto de vista de los medios el hecho de poder colaborar. Es cierto que a lo mejor hay medios de comunicación que intentan mantener una línea editorial muy concreta, porque va a su audiencia y al final no deja de ser u n producto con el que tienen que sacar el mayor beneficio al menor coste posible, pero creo que es una visión muy de negocio con la información, que hay que adaptar a los nuevos tiempos y que quizás habría más que intentar poco a poco hacer entender que la colaboración es el futuro, en el sentido de que crea muchísimo más valor en el producto informativo y también en el propio medio.

¿Cree que límites económicos, de tiempo, de falta de plantilla… influye a la hora de aplicar esto? ¿Cree que algún medio lo querría implementar pero no tiene los recursos suficientes?

No, yo creo que uno de los grandes problemas que hay en el periodismo hoy en día es falta de recursos, y de recursos económicos, y cada vez hay menos. La gente nos hemos acostumbrado a no pagar casi nada, cuanto menos a pagar por la información cuando está disponible por todas partes. El problema justamente es que si todos informamos de la misma manera, al final nos estamos convirtiendo en agencias de noticias, que está muy bien, pero no damos un plus en nuestra audiencia. Colaborando, conseguiríamos ese plus.

El problema es que, por ejemplo, si vas a hacer una investigación de largo recorrido, necesitas poner mucho dinero, si haces verificación, necesitas poner mucho dinero, o bastante dinero, entonces al final es algo que estaría casi diseñado para los grandes medios, que son justamente los que no quieren ir en esa línea, porque ya tienen el poder y la hegemonía en el mercado. Entonces creo que es una cosa que cuanto más bajo el nivel, más posible. Pero sí es una cosa necesaria hoy en día. Se ve muy bien, por ejemplo en el periodismo local. Un medio local tendría que tender mucho más a colaborar con otros medios locales de otros sitios para hacer como grandes investigaciones de unas zonas, pero no se puede hacer ¿por qué? Porque al final no tienen recursos reales para meter un redactor a hacer un proyecto colaborativo, o un proyecto de verificación. Hay que crear sistemas o redes en las que el coste sea menor, y eso solo se consigue con la colaboración, pero también intentando crear esa democratización de la transparencia, que todo el mundo sea como mucho más… Sí, lo hacemos juntos pero vamos a hacerlo como queramos todos y llegando a un acuerdo en el que participemos todos. Pero claro, no puedes pedir a un medio local que tenga ese gasto financiero de primeras para hacer un proyecto como ese, y los grandes, yo creo que no están ahora mismo en buscar ese tipo de periodismo.

¿Conoce otros proyectos periodísticos que se esfuercen en promover la participación y la transparencia (una o ambas)?

La Fundación CIVIO, porque es un medio que intenta también mucho buscar la transparencia, pero también mucho la colaboración. De medios tradicionales o de medios generalistas El Confidencial y ELDiario.es creo que son los dos que más hacen por intentar crear esa cultura de la transparencia.

Y en temas colaborativos… pues ahora mismo yo creo que, en temas colaborativos El Diario sí que tiene mucho pero es el sistema de socios. Luego es verdad que hay pequeñas iniciativas, la de Público, Infolibre, que también tienen algunas cosas colaborativas, y así que yo recuerde… Bueno y los que nos dedicamos a verificación, Newtral y Maldita que somos los que digamos más colaboración hacemos por ese sentido de que tenemos colaboración con la audiencia. En principio, así a nivel general yo creo que esos. A nivel general El Confidencial y El Diario y a nivel de fundaciones y asociaciones creo que los que más trabajamos en ello son CIVIO, Newtral y nosotros.