Entrevista H

  • Categoría Entrevistado/a: subdirectora de medio y responsable de proyecto
  • Tipo de proyecto: medio de comunicación
  • Sexo entrevistado/a: mujer
  • Fecha de la entrevista: 23 de septiembre de 2019
  • Modalidad de la entrevista: presencial
  • Lugar de la entrevista: Madrid (España)
  • Entrevistadora: Cristina Renedo
  • Duración de la entrevista: 60:02 min

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

¿Cómo surge el proyecto? (Año de creación, motivación)

Pues esto surge, yo creo que fue el año 2016, cuando ganó Trump las elecciones ¿finales de 2015 o finales de 2016? Bueno, compruébalo, pero básicamente gana Trump las elecciones en Estados Unidos y entonces empieza todo este parloteo, digamos, en torno a la desinformación, a la información falsa, cómo es posible que ninguno de los grandes medios hubiera anticipado la victoria de Trump, etc.

Entonces en la PDLI (La Plataforma en Defensa de la Libertad de la Información), organizamos como para enero y febrero una mesa de debate con expertos sobre el fenómeno de la desinformación. Entonces, nosotros cuando hacemos este tipo de cosas, no nos quedamos en un coloquio, intentamos hacer algo práctico que sirva a medios y a todas las capas de la sociedad. Entonces hicimos un decálogo para combatir la desinformación, pero desde distintas ópticas, no solo desde los medios, también desde el ámbito político, desde el ámbito empresarial un poco desde todos los ámbitos. Y para hacer ese decálogo nos tuvimos que ir a buscar cuáles eran los códigos de buenas prácticas que dictaban organismos internacionales expertos en transparencia y demás.  Y uno de los conceptos que a mí me dejó más fascinada fue el de la trazabilidad de la información. Una de las buenas prácticas era la trazabilidad y yo me quedé un poco con eso ahí, me parecía que era clave. Que al final si tu consigues hacerle entender al lector cómo has conseguido una información y cuál ha sido el proceso informativo, pues creo que ganas mucha confianza.

Bueno, yo me quedé con eso ahí un poco en la recámara y bueno, pues en Público estábamos dándole vueltas a presentar un proyecto a Google NI y se me ocurrió intentar ver cómo podíamos mostrar esa trazabilidad en periodismo. Y así es como nace la herramienta de la transparencia. 

Equipo que lo forma (número de personas, formación, si hay equipo multidisciplinar)

La herramienta tiene distintas fases. Al principio quienes estuvimos definiendo la herramienta fuimos dos periodistas, yo misma y una persona que no trabaja dentro del Periódico pero que yo cogí como externa, una persona de mi confianza absoluta que se llama Lidia Aguirre, que fue la que plasmó esa definición de cómo tenía que resultar esa herramienta. Y a partir de ese momento pues ya entran en juego desarrolladores del periódico, para ver cómo de factible es, como se puede hacer, diseñadores y tal… Eso en el momento un poco de presentar el proyecto a Google.

En el momento en que nos lo dan, Lidia es quien lidera un poco el proyecto para que se plasme lo que se tiene que plasmas, con los desarrolladores, conmigo y luego con externos, pero que eran sobre todo desarrollados, es decir, se diversificó la parte de desarrollo, porque en Público no podíamos hacerlo. 

A medida que esto va avanzando pues van entrando en juego diseñadores también, porque hay que visualizarlo, ver cuál es la mejor manera de hacer la visualización, van entrando en juego más periodistas, porque ya empezamos a integrar a parte en la redacción, para que empiecen a probar la herramienta y a ver qué defectos le ven.  Implicamos también a gente del sector, pero de distintas medias, es decir de las universidades, de la asociación de prensa, a gente de organizaciones europeas de periodismo, a anunciantes… para ver realmente cuál es el interés que puede haber en una herramienta de este tipo o no y que nos den también su opinión.

Y finalmente cuando la herramienta está desarrollada, aunque consideramos que no está finalizada. Ahora quien se ocupa de explorarla es por una lado la redacción, cada periodista con sus informaciones, luego hay una persona que es periodista que es la que todos los días ve un correo automático con las informaciones con más nivel de transparencia, con menos… y que analiza por qué unas tienen más y otras tienen menos y hace una difusión a través de redes “estas son las informaciones con más transparencia”.  Y luego la parte de desarrollo que sigue actualizando la herramienta y que sigue trabajando, si hay un fallo o si hay algo que no funciona como tiene que funcionar… 

¿Cómo se financia el proyecto? Financiación pública, privada (donaciones, fundaciones, becas…)

La financiación ha sido a través de Google. No recuerdo ahora mismo cuáles son los porcentajes pero creo que Google te financia el 80 por ciento y el resto lo aporta el propio medio. Pero vimos que en el momento que hicimos esto nos lo financiaba Google.

¿Qué aporta este proyecto a la sociedad? ¿En qué se diferencia de otros?

Pues yo creo que es un proyecto bastante único la verdad, porque hasta ahora todo lo que hemos visto para combatir la desinformación va muy enfocado al fact checking, a la verificación, pero por desgracia aunque creo que son herramientas fabulosas las de verificación, pero siempre llegan tarde, porque la mentira ya se ha contado, entonces luego desmontar esta mentira cuesta muchísimo más que ir desde el origen. Creo que aporta innovación, creo que aporta frescura y sobre todo lo que creo que aporta es un ejercicio de transparencia por parte del propio medio, que es bastante inédito por lo menos en España.

En otros países incluso por ley los medios tienen que informar de estructura de propiedad, de una serie de cosas de las que aquí no se informa. Lo que pasa es que claro, dices vale, nosotros aportamos todo esto ¿y cuál es la respuesta? La respuesta es que muy poca gente realmente pasa por la herramienta. A pesar de que todas las noticias la llevan, sí que sabemos que quien entra está como diez minutos mirándolo, pasa un tiempo increíblemente alto, pero es un porcentaje muy pequeño el de la gente que entra. Con lo cual todo el mundo se queja de lo que mienten los medios de comunicación, de que no informan correctamente, de que tal… Y cuando tú estás poniendo a disposición una herramienta… A ver yo siempre digo nosotros no podemos decir que esta herramienta evite la mentira, yo podría mentir en una información, ahora yo te estoy diciendo cómo yo he conseguido mi información. Apelamos también a la responsabilidad del lector que yo creo que es fundamental, apelar a esa responsabilidad porque la tiene también. 

¿Cómo es la recepción por parte del público de este proyecto concreto?

La recepción es fabulosa, todo el mundo dice que muy bien, que qué maravilla, que qué fabuloso, les encanta la herramienta, pero luego la realidad cuando te pones a ver los datos es que es un porcentaje muy pequeño el que entra. Aunque pasa mucho tiempo, pero es un porcentaje pequeño.

Resuma los objetivos de este proyecto.

Por un lado ayudar a combatir esa desinformación, darle herramientas al lector para que entienda qué elementos tiene que tener una buena información. Los indicadores que nosotros ponemos son los elementos que tiene que tener una información.

Otro objetivo es que esta herramienta no es una herramienta de Público, es una herramienta pensada en código abierto para que cualquiera la pueda utilizar, entonces lo suyo sería que esto fuera algo generalizado y que todos los medios por iniciativa propia dijeran “vale, nosotros vamos a utilizar esto”.

Y como cuarto objetivo te diría mejorar un poco la reputación de los medios y periodistas.

BLOQUE II: TRANSPARENCIA EN EL PROYECTO

¿Se habían tenido experiencias previas en iniciativas de transparencia en el contenido en el medio? ¿Cuáles y cómo han funcionado?

A ver, parecidas no. Porque lo más novedoso que tiene esta herramienta es que es capaz de “medir”, es decir de asimilar un valor a la transparencia. Pero sí que nosotros desde que está la directora actual y yo con ella, sí que hicimos ese ejercicio de transparencia pues por ejemplo haciendo públicas nuestras banderas editoriales. Que es algo que parece como muy obvio pero que para nosotros es muy importante, porque al ser un medio de tamaño “medio”, no podemos abordar todas las aristas informativas, es imposible. Si hacemos eso lo estaremos haciendo mal, entonces decidimos detenernos y hacer bien aquellas cosas que creemos que podemos aportar un valor. Entonces hicimos público ese documento de las banderas de Público, en el que ya, yo creo que era como una especie de declaración de intenciones de esa transparencia.

¿Cuál son las variables de transparencia que se utilizan y en qué se han basado para escogerlas? ¿Son públicas las fórmulas para determinar el nivel de transparencia?

¿Te refieres a los indicadores que nosotros utilizamos? Yo no me acuerdo de todos pero los puedes consultar o te mando el enlace para que los veas.

A ver lo voy a consultar aporque son importantes, un segundo que lo miro… (Consulta su teléfono). ¿Tú tienes localizada la página no?

Es que yo de memoria no me los sé. A ver mira:

La política editorial, es decir, hacer pública la política editorial. ¿Qué es eso? Pues en nuestro caso, por ejemplo las banderas. Pero no solo las banderas, es un compromiso ético… Es decir qué elementos son prioritarios para tu comunidad.

Explicar por qué se escoge un asunto concreto para informar sobre él. Lo que llamamos el motivo editorial dentro de los indicadores, que eso parece una tontería, pero es tela marinera. Porque eso te obliga a ti a saber como medio, por qué cubres determinadas cosas, que creo que es algo que no pueden responder todos los medios. Ahí, las razones que nosotros damos o los motivos, pues van desde el que el tema es una de nuestras banderas,  hasta que es un tema de actualidad, porque es una noticia objetivable, hasta que es algo que está siendo muy comentado en redes sociales ¿sabes?

El lugar de redacción. No es lo mismo escribir una información que ocurre en Toronto desde Toronto que desde la redacción en Madrid.

El autor, depende de si firma con el nombre completo, si firma con iniciales… todo eso va ponderando y vas asignando un valor en función de estas cosas.

Las fuentes, que es como la madre del cordero. A quién estas citando, quién te está dando la información. Aquí por ejemplo nos costó mogollón determinar qué era una fuente anónima, qué era una fuente sin identificar… de hecho lo modificamos hasta después de lanzar la herramienta, todavía fue modificado, porque vimos que no era todo lo preciso que debía ser. Aquí sí dedicamos muchísimo tiempo, y de hecho tenemos hasta un documento hecho, como una especie de guía de lo que es una fuente. Para nosotros, por ejemplo, Cayetana Álvarez de Toledo es una fuente institucional, no es una fuente persona. Una fuente persona podrías ser tú si yo te entrevisto como profesora de lo que sea. Pero cualquier político está hablando en representación de su partido político. Entonces, delimitar eso nos llevó mucho tiempo y nos costó mucho.

Otro indicador son los documentos de apoyo. Las fotos, los documentos, vídeos audios… Todo lo que ayude a demostrar que esa información es verdad. Luego aparte los documentos de enlaces de contexto, es decir la información que tú has consultado para llegar a las conclusiones que tú estás plasmando en la información.

Luego la fecha, que parece una cosa muy obvia, pero no lo es, porque todavía hay mucha gente que encuentra informaciones de hace cinco años y las difunden como si fueran actuales. Entonces, eso son los indicadores.

¿Y cómo llegamos a ellos? Pues discutiendo mogollón. Intentando primer entender en qué partes de una información, o cuales eran las partes más vulnerables a la hora de que un lector se encuentre una información y la difunda como verdad cuando no lo es. Son aspectos formales como la fecha, si tú la fecha la tienes muy pequeña es más fácil que el lector no caiga en la cuenta de que eso es un elemento importante, si tu eso lo visualizas de otra forma es más fácil.

El autor, es muy fácil mentir, es muy fácil poner un nombre falso. Nosotros tenemos todos los nombres que firman en Público documentados, entonces tu puedes acceder a cualquier nombre y ver la lista de artículos. Y nos autoasignamos un valor inferior si se firma con iniciales o si se firma como oculto. Solo alcanzas el valor máximo en autor cuando firmas con nombre y apellidos.

Luego las fuentes, sabíamos que era la pieza clave. Porque claro hay fuentes que no puedes desvelar, pero asumimos ese riesgo, que a lo mejor en una mega exclusiva en la que las fuentes son confidenciales pues el valor de transparencia va a ser menor, entonces estamos viendo la transparencia y la trazabilidad, no la calidad de la información, porque no necesariamente van unidas.

¿Es aplicable el mapa de la transparencia a todos los contenidos de público? ¿Cuáles no? ¿Qué pasa por ejemplo con los contenidos de agencia?

Solo no lo utilizamos en la opinión, por razones obvias, y en los directos, creo que lo terminas quitando, lo que llamamos los directos es cuando estás actualizando una información al minuto, porque nos daba muchos poblemas de carga y de todo. Al final el lector casi no podía acceder porque pesaba tantísimo el mapa que era inviable.

En las informaciones de última hora, los adelantos, solo cuando tienes el titular y cinco líneas. Si tu publicas un avance y publicas titular y cinco líneas no tienes por qué pasar el mapa, pero si amplias una línea más nuestro editor te exige pasar la herramienta.

A noticias de agencia se aplica igual, se aplica a todas. Decimos ¿quién es el autor?, una agencia, nuestra fuente es una agencia. Por tanto tiene un valor inferior a que si nuestro autor fuera uno con nombre y apellidos. Pero vamos, eso está muy explicado en la herramienta, se va clarísimamente, pero nosotros consideramos a la agencia nuestra fuente, nosotros no podemos verificar lo que nos está contando una agencia. Entones como fuente, le asignamos un peso que es inferior a otras fuentes.

Otra cosa es que nosotros con información de agencia reelaboremos, digamos la información nos interesa, vamos a tirar del hilo, vamos a hablar con fulano o mengano, ahí la agencia pasa a ser una fuente más. Entonces en el momento en que vas accediendo a esa fuente, vas completando el mapa de fuentes con otras, con lo que ganas en valor de transparencia.

En el caso de que el artículo periodístico contenga fuentes más amplias ¿se hacen públicas esas fuentes, incluyendo la información que no se ha utilizado para el artículo? Por ejemplo bases de datos, entrevistas completas, estudios…

Lo hemos hecho alguna vez, no lo hacemos de una forma sistemática, sí que lo hacemos cuando consideramos que tiene un valor excepcional, porque nosotros no hacemos bases de datos nosotros, no tenemos capacidad hoy por hoy. Pero si estamos usando una base de datos ajena, cuando tú le pasas la herramienta en el indicador de enlaces y elementos de contexto, ahí irá enlazada esa base de datos completa, seguro.

En entrevistas depende, yo creo que nuestra obligación es filtrar. Alguien te podría decir que es sesgar, pero yo creo que nuestra obligación, cuando leo entrevistas en determinados medios, que te tiras leyendo la entrevista diez horas digo “a ver… así también hago entrevistas yo”. Yo creo que nuestra tarea es seleccionar, reducir, resumir…

Pero no tenemos ningún problema en dar una entrevista completa en determinadas ocasiones, lo que pasa que la experiencia que tenemos es que eso luego no lo lee nadie. No lo tenemos sistematizado porque entendemos que nuestro trabajo es otro, pero no porque estemos tratando de ocultar algo. Entendemos que no tiene un buen resultado, lo vemos con las entrevistas en vídeo, cuando hacemos la entrevista a un político relevante se da la entrevista en formato escrito, luego se graba un vídeo y se sacan como pequeños extractos de las cosas más relevantes y luego la entrevista queda a disposición entera, y eso no lo ve nadie.

Yo creo que eso donde es más interesante de ver es en una base de datos. Que tu generes una y la gente la enriquezca, y ver hasta dónde llega.

Nosotros eso no lo hemos hecho, porque no tenemos capacidad, pero sí tenemos una página, que está muy oculta dentro de público, porque está muy viejita y hay que rehacer toda esa parte de datos porque está hecha. Es una página de memoria histórica. Que se fue construyendo con los años, con historias de gente, que nos fue diciendo dónde estaban enterrados sus abuelos… y eso tenemos una persona que está permanentemente actualizando con la información que envía la gente, pero esa información no está disponible para todo el mundo, es algo que elaboramos con lo que van mandando.

La experiencia más similar que tenemos es la propia herramienta, que es de código abierto y el código está ahí, pero no somos conscientes de que ninguna persona lo haya tocado ni lo haya mejorado… Nada de eso.

¿Sobre Público Existe transparencia respecto a la financiación del medio? Ejemplo: cuentas, entidades o empresas que se publicitan…

Las cuentas no son públicas, sí que hacemos pública la distribución de los ingresos. Qué porcentaje de los ingresos viene a través de publicidad (que es prácticamente todo), qué porcentaje viene a través de publicidad institucional, que a mi juicio debería ser obligatorio publicarlo y no solo hacerlo como ejercicio de buena fe, como hacemos nosotros, debería ser constatable y publicitable. Porque claro, no es lo mismo que el 50% de la publicidad institucional y si tus ingresos por publicidad institucional son 7 millones de euros no es lo mismo que sean 20 mil euros, no tiene nada que ver. Nosotros lo que declaramos es el porcentaje, para saber qué porcentaje de nuestros ingresos por publicidad vienen de publicidad institucional.

Declaramos la estructura de los ingresos pero nuestras cuentas no son públicas.

Con respecto a lo que decías los anunciantes, que no te he contestado. Nosotros no publicamos la lista de anunciantes, entre otras cosas porque público no tiene una comercializadora. Público no tiene un equipo dedicado a publicidad. Tenemos subcontratada una comercializadora, por tanto la publicidad que nos entra no está en nuestras manos, muchas veces no la controlamos. Y mucha de nuestra publicidad es Adsense, sí que intentamos estar encima para que no nos entre nada que esté contra nuestra línea editorial. No siempre lo podemos hacer, porque hay mucho truco y se te cuelan un montón de cosas que son muy penosas, pero claro, realmente, si quisiéramos ser honestos, es que no podríamos dar una lista de anunciantes, porque no controlamos los anunciantes que nos entran por Google.

Lo que sí que hacemos, y creo que somos de los pocos que lo hacemos de verdad, es que todo el contenido patrocinado, lo que se llama brandend content, y que la mayor parte de los medios lo ha reconvertido y disfrazado como información,  nosotros tenemos un espacio específico en portada en el que está bien rotulado, que es contenido patrocinado, cuando entras en ese espacio la tipografía es distinta, la plantilla es distinta, todo es distinto y queda muy claro por parte de quién está patrocinado.

Esos realmente son los poquísimos anunciantes que se gestionan directamente desde público. Ese contenido patrocinado. Pero el resto  que sale en los banners, rollups… para nosotros es complicado dar una lista porque no lo estamos gestionando nosotros.

¿Existe transparencia respecto a los trabajadores del medio? Sus perfiles, posibles conflictos de intereses…

Tenemos una página en “quiénes somos” en la que está toda la plantilla y se explica quién es quién. No con ese detalle… pero sí qué funciones asume cada cual. Pero no hay posibles conflictos de intereses… no. Es que estoy pensando qué posibles conflictos de intereses podría haber… es que a priori eso se atajaría desde el propio medio. Sería un poco inconcebible que alguien… Es que no se nos ha dado el caso.

Pero eso se atajaría desde el punto de partida.

Sobre el mapa de la transparencia, ¿tienen constancia de algún medio que lo haya utilizado?

Que lo haya utilizado no, que nos lo hayan pedido unos 20 medios. Casi todos extranjeros. En España no hay, no parece que haya mucho interés (risas).

¿Qué ocurre? Que la mayor parte de los medios son muy muy pequeños, entonces, salvo la agencia Lusa de noticias (equivalente a EFE). Pero nosotros al ser una herramienta, o el widget que se puede incrustar en otros medios, está ahí. Tú puedes meter en tu propio sitio. Está desarrollando el WordPress, el código es de WordPress, pero esto no es automático. Tú no puedes decir, “tengo un WordPress voy a meterlo”, no. Necesitas un desarrollador, que te lo adapta… aunque el código está ahí y lo puede usar cualquiera lleva unas horas de desarrollo.

¿Qué ocurre? Que como los medios que nos lo han pedido son pequeños, en el momento en que les pasamos todas las especificaciones para poder implantar este código… ya se bloquean. Y de hecho ahora en lo que estamos trabajando desde hace unos meses en ver qué posibilidades tenemos de convertir ese código en algo mucho más amigable. Que no sea un código y que sea algo mucho más fácil de implementar para no tener esa barrera.

¿Tienen medición de la cantidad de personas que utilizan la herramienta de transparencia realmente, qué porcentaje de los lectores?

Ahora llevo tres meses sin mirarlo prácticamente, pero estaba en torno al 4 por ciento, al 5 por ciento, 3 por ciento… Dependía, pero más o menos ese es el porcentaje.

¿Puede influir de alguna forma que la herramienta está desarrollada por público y la medición se realice sobre sus propios artículos? Sin que sea un agente externo e independiente el que realice la medición de la transparencia.

Yo creo que no. Pero me puedo equivocar.  No sé hasta qué punto soy objetiva, pero realmente los indicadores que hay y la posición de cada indicador es absolutamente objetiva. No puedes medir algo que es subjetivo, entonces yo creo que ni influye.

Nosotros no tenemos manera internamente un redactor de decir “ay qué bien me viene esto, porque trabajo en público para la transparencia”. El único elemento que puede que encaje para Público y no encaje para otros puede que sea el de las banderas. El motivo editorial, de por qué haces esta información “porque esto es una de mis banderas”. Aunque en otro medio podría ser foco editorial o llámalo X.

Pero yo de verdad creo que si analizas cada indicador verás que son todos bastante objetivables. Es que yo creo que no hay nada editorial ¿sabes? De hecho una de las cosas que yo siempre  he intentado explicar es que Público que es un medio “progre” y que está con un perfil muy definido, yo siempre he dicho que esto (el mapa) no es una herramienta ideológica, es una herramienta periodística, pura y dura. Y nosotros, lo que nos encantaría es que otros medios lo utilizaran y poder llegar a modificar, si hay que hacerlo, alguno de los elementos, por supuesto, pero una de las cosas, y esto sí que es entre tú y yo,  que yo le llevo dando vueltas tiempo, es a tener una especie de comité internacional, como unos árbitros, que son los que deciden hasta qué punto si esta herramienta la coge el País y decide implantarla, hasta dónde puede modificar y dónde no puede modificar. Y si realmente los baremos que tenemos son los que son o tiene que haber más, porque realmente estoy convencida que puede haber más.

Se realiza algún análisis de los reportajes de transparencias obtenidos (mensualmente, semanalmente…) para mejorar la transparencia general del medio (buscar dónde en general se muestra menos transparencia y esforzarse por conseguir cada vez una mayor puntuación…

Sí. Nosotros, primero todas las informaciones antes de publicarse pasan por distintos responsables. Lo primero es el resultado del mapa que le sale al propio redactor, entonces cuando el redactor ve que el resultado no pasa del 60 por ciento y entiende que todo está como debería estar, es el primero que se cabrea.

Y dice “no  entiendo, hay algo que no funciona” y a veces se da cuenta de lo que falta… ve que solo ha consultado con dos fuentes, que tal vez debería consultar más… como un ejercicio de autoevaluación.

El siguiente paso son los jefes de sección o responsables de información. Les llega una información y su tarea es revisar esa información, no solo en términos de si está bien enfocada, no está bien enfocada, tienes las fuentes que tiene que tener… también el mapa de transparencia. Ver que lo que está en la información está en el mapa y coincide. Que las fuentes, por ejemplo, que es lo que se hace de forma más manual, corresponden lo que está en el mapa con la información. Entonces el propio redactor jefe llama al redactor y le dice “oye tú has metido aquí a Pedro Sánchez y él no es tu fuente, lo tienes que quitar”.

Pero también si les llega una información con un índice de transparencia que hace que chirríe por alguna razón, levantan la mano. Es decir pueden ver si el artículo está mal, porque no citan fuentes y hay que reescribirlo.

Y luego los controles que digamos que son más manuales. Nosotros los jefes recibimos todos los días un informe con los contenidos con más transparencia y con menos transparencia. De hecho lo recibimos como dos veces al día, entonces con eso vamos a las que más, para ver si realmente están bien hechas y corresponden, y también a las que menos. Qué ocurre, que las que menos suelen ser informaciones de agencia en las que no podemos cooperar nosotros. Pero a veces hay informaciones que son nuestras propias y que tienen bajo índice de transparencia o bien porque el redactor es nuevo, la ha hecho un becario o la ha hecho un colaborador. Pero nosotros exceptuando a los colaboradores, todos sabes que sus informaciones llevan el mapa y por tanto cuando nos las hacen llegar tienen que explicar quiénes son sus fuentes… y de esa forma nosotros podemos valorar si es una mejor información o una información que “bueno”.

Respecto a las temáticas yo te diría que depende del contenido, pero también depende del redactor. Hay redactores que son supermaniáticos de esto y es gente que va supermetódica y según empiezan con una información empiezan a completar el mapa desde el principio. El mapa se completa solo realmente, pero es gente que como sabe que se le va a pintar el mapa pues busca un montón de enlaces, de recursos que aportar a la información, porque sabe que luego el resultado va a ser mejor. Entonces hay redactores que en términos de transparencia son brillantes.

Casualmente, o no, sus informaciones son muy buenas. Pero depende, no te sabría decir, yo creo que no hay un tema. Sí te puedo decir que en una nota mediocrilla de seis, seis y medio, están las informaciones políticas. Y eso lo que denota es que en este país se abusa mogollón del off the record, por ejemplo.

BLOQUE III: INCORPORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO

¿Se posibilita la participación a través de la financiación? (Crowdfunding) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

No, no hemos hecho nada de eso. Nosotros tenemos socios, que pagan una cuota, pero no hemos hecho nunca crowdfunding.  No es algo que descartemos, tampoco, pero no ha surgido, no ha habido ningún proyecto que hayamos dicho “con este”, no.

¿Se posibilita la participación en la elaboración de contenidos? (Crowdsourcing) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

Sí. A ver. Yo llevo muchos años dedicándome a esto. Yo fui jefa de participación en 20 minutos durante muchos años. Sé de lo que estamos hablando, entonces sé que la participación está muy bien pero controlada y dirigida.

Mira, ahora mismo por ejemplo acabamos de lanzar una campaña de firmas para controlar los precios de alquilar. Y para esa campaña de firmas, algo previo que hemos hecho han sido temas sobre la subida del precio del alquiler y demás. Pues muchos de los testimonios que hemos ido sacando han sido testimonios que vienen directamente de los lectores. Les pedimos a través de redes sociales, o mail.

Luego, en informaciones en las que puedes pedirle a la gente que te cuente su caso. Tú estás contando algo y sabes que puede haber más gente en esa situación y que eso además puede terminar convirtiéndose en una información… Pues siempre ponemos llamadas, dentro de las informaciones y a través de redes pidiendo a la gente que nos cuente sus casos. Son básicamente este tipo de iniciativas.

¿Qué opinión tiene sobre la participación de los medios? ¿Qué valoración haría de términos como el Periodismo Ciudadano?

Yo he sido superdefensora del Periodismo Ciudadano, pero siempre teniendo claro que el periodismo lo hacemos los periodistas y que el Periodismo Ciudadano es una manera de llamar a un cierto trabajo, que sí hacen los ciudadanos, que a veces llegan a donde nosotros no podemos llegar.

Yo tengo muy claro que con las redes sociales el ciudadano como fuente de información es importante. Lo cual no significa que los periodistas tengamos que dejar de hacer nuestro trabajo como periodistas y que todo lo que nos llega a través de los ciudadanos tiene que ser exactamente igual de verificable, de contrastable y de preciso que como haríamos con cualquier otra fuente.

Valoran implementar también iniciativas de participación en el medio? Mecanismos para recibir filtraciones, propuestas de temas, portales para elaborar contenido de forma conjunta con los usuarios…

Lo veo perfectamente. Ahora, lo veo, yo no en este medio no en Público, pero en otro medio en el que he trabajado, renuncié a tener un buzón de filtraciones, porque en su día consideré que no se salvaguardaba lo suficientemente la identidad del filtrador, y yo con eso sí que no me la juego. A mi juicio había vulnerabilidad. Yo si me meto en una cosa de esas tiene que ser con la certeza absoluta de que la persona que lo está filtrando es inidentificable para mí y para cualquiera. Y yo hoy hasta hoy en día creo que no hay nada tan seguro como para poder asegurar eso. Y yo no quiero cargar sobre mis espaldas con la responsabilidad, sobre todo porque en este país no hay una ley que proteja a los denunciantes.

¿Cómo valora el uso de contenidos en redes sociales cuando los medios lo utilizan sin citar? ¿Cree que es una práctica habitual en España?

No sé, yo creo que siempre hay que citar y enlazar, y lo llevo diciendo desde hace diez o doce años que llevo trabajando en el mundo digital. Creo que es una práctica demasiado habitual

¿La corrección de noticias por parte de los usuarios. Posibilitar a los usuarios que indiquen fallos dentro de una noticia?

Yo la experiencia que tengo en otros medios en los que he trabajado, cuando hemos dado esa opción es que realmente la gente no la utiliza. A la gente lo que le gusta es exteriorizar, verbalizar en algún sitio que otro lo está haciendo mal, pero luego aportar para que eso esté mejor, realmente no, o no hemos sabido nosotros encontrar la tecla para hacerlo bien, pero realmente la experiencia que he tenido en otros medios en los que lo hemos hecho es que no se utilizan.

¿Y cómo valora la participación más limitada a través de herramientas como comentarios, foros, redes sociales? ¿Cree que es una participación útil?

Yo he cambiado mucho mi manera de pensar, de unos años a esta parte. Yo siempre fui una defensora de los comentarios en la web y ahora soy todo lo contrario. De hecho en público hemos cerrado los comentarios, solo puede comentar el socio que paga. Porque es inabordable, es inmanejable.  Al final si lo quieres hacer bien supone un coste para los medios que en la mayor parte de las veces es inasumible. Un coste económico y en personal.

Y realmente, si aportara algo muy relevante, pues dices “bueno me lo planteo”, pero la mayor parte de las veces es un nido de trolls y un nido de gente que va a echar a gente que intenta contribuir. Dices “mira que se vayan a Twitter y se peleen en Twitter.

Nosotros desde que hemos cerrado a solo socios que pagan. Los socios que no pagan “amigos de público” que es gente que se registra pero que no paga cuota, puede leer los comentarios, pero solo participan de forma activa los que pagan. Desde que esto es así ha bajado muchísimo el nivel de comentarios, pero es un sitio mucho más amigable y mucho más cómodo, que por lo menos no te echa para atrás.

Es muy desagradable estar en un medio de comunicación y leer algunos comentarios a las noticias que te dan ganas de salir corriendo. No deja de formar parte del medio también todo esto.

Pero me parece muy respetable lo que haga cualquiera. Yo creo que cada medio es un mundo y que cada uno tiene que tomar las decisiones en función del medio en el que está. Ahora, yo que en 20 minutos puse en marcha un sistema de comentarios super complejo, con un montón de niveles, con la posibilidad de que el lector aportara información, pistas, corrigiera, y demás… la experiencia que yo tuve es de que todas esas herramientas realmente se utilizaban muy poco y que el coste de eso es elevadísimo.

¿Ahora en Público valoran implementar alguna iniciativa de participación en el medio?

Nosotros hacemos muchas encuestas, hacemos muchos juegos… Ese tipo de cosas nos gustan y a la gente le gusta también. Eso lo seguimos haciendo, pero ahora mismo no tenemos los medios como para plantearnos el montar algo mucho más sofisticado.

BLOQUE IV: COLABORACIÓN

¿Colabora con otros medios de comunicación? ¿Con otras entidades diferentes periodísticas o no periodísticas?

Sí. Con medios de comunicación… hemos hecho alguna cosa puntual. Alguna cosa con Cuatro, creo recordar, de informaciones que nos llegan más o menos al mismo tiempo y que al final dices “nos ponemos de acuerdo, lo soltamos a la misma hora, tú cuentas esto y yo esto” complementariedad digamos. Con Cataluña Radio, también hemos hecho alguna cosa, con algún medio latinoamericano… Yo llevo tres años te hablo de lo que conozco.

Con otro tipo de entidades. Por ejemplo, tenemos un acuerdo de colaboración con distintas organizaciones, como Por Causa, que es una ONG que lo que hace es fomentar el relato adecuado para hablar de inmigraciones. Entonces, ellos por ejemplo tienen un blog en el que van subiendo contenidos suyos, que es su opinión básicamente. Pero luego con ellos hablamos mucho a la hora de preparar determinadas informaciones, porque tienen un punto de vista muy interesante y ese manejo del relato en torno a las migraciones, que a nosotros nos aporta. A veces tienen información que ellos no la pueden gestionar y nos dicen “mira tenemos esto” y lo vemos y en función de eso organizamos para trabajar de forma cruzada esas informaciones.

Ellos tienen ese blog, que se llama con M de Migraciones entonces ellos escriben, pero no solo ellos, han creado una especie de plataforma en la que participan diferentes colectivos que trabajan la migración.

Luego tenemos, mira por ejemplo, tenemos acuerdos de sindicación de contenido, que no es exactamente lo mismo, con la agencia SINC, que se dedica a contenidos científicos. Ahí por ejemplo tenemos autorización para reproducir sus contenidos firmándoselo, pero no es algo que hagamos de forma conjunta. 

Hay una red… te estoy poniendo ejemplos sueltos que me vienen a la cabeza. Hay una especie de cooperativa de abogados  que se llama “Red Jurídica” que es una cooperativa muy social. Son todo abogados, funcionan como cooperación pero los temas que tocan son muy sociales y van acorde con nuestras banderas. Pues ellos también tienen un blog en el que escriben su opinión y son todo de análisis, de sentencias… A veces los utilizamos como fuentes, y a veces incluso les pedimos artículos nosotros, pero es más ese tipo de colaboración.

También se creó una especie de plataforma transversal de fact-checking para las elecciones, que promovía Maldita.es, ahora no me acuerdo como se llama, pero ahí también estuvimos, estaban un montón de medio estuvimos ahí.

Considera que la colaboración entre diferentes proyectos puede enriquecer su trabajo o en el contexto del periodismo es inviable puede haber conflicto de intereses.

Yo digo que es siempre positiva.  Yo creo que la colaboración entre medios debería ser obligatoria, pero vivimos en un país en el que esto no…

BLOQUE IV: IMPORTANCIA DE LA APERTURA MEDIÁTICA

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la financiación, intereses, publicidad…?

Yo creo que debería ser obligatoria.

¿Cómo valoraría la transparencia en los proyectos de comunicación respecto a la producción de contenidos? (Cómo se eligen los temas, proporcionar los recursos completos que se utilicen, apertura de bases de datos…)

Exactamente igual, es que creo que debería ser obligatorio. Creo que de verdad tenemos un problema. Me parecen clave las dos, transparencia de contenidos y de financiación, pero casi si me apuras más importante la financiación.

La financiación y la estructura de los medios, yo creo que en este país tenemos un problema de reputación del sector bestial y en parte se debe a toda esta opacidad. Y hay intereses cruzados en un montón de medios de comunicación… en fin. Yo creo que es fundamental.

¿Cómo valora la participación ciudadana en la construcción de la información? ¿Considera que es importante que se vinculen en 1. financiación 2. producción de contenidos 3. solo difusión de contenidos y participación limitada?

Un poco depende. Yo creo que no se pueden mirar de una manera aislada. Depende. Yo creo que hay lectores que pueden aportar un montón al contenido, pero no todos los lectores pueden hacerlo. Yo creo que la dificultad está en detectar cuáles son esos lectores que a determinados tipos de información pueden aportarle o un punto de vista, o una verificación…

Claro, ojalá demos con eso, a mí eso me parece que es lo esencial. Pero la participación por el hecho de la participación yo no la veo. 

¿En qué situación piensa que se encuentra España respecto  estos temas?

Yo creo que en términos de transparencia los medios de comunicación en España están en un nivel bastante bajo. Creo que además es voluntario y consciente. No es algo de “no es que aquí como esto no sabemos lo que es…” Creo que es francamente mejorable. Pero también creo que no hay ninguna intención de mejorarlo.

Sobre participación pues al final, lo fácil es estandarizarlo todo, es algo a lo que tendemos todos y creo que lógico también. Al final parece que el tema de los comentarios, que toda la participación se reducía a que la gente comentara a la web, yo creo que no hay que incorporar a los lectores como un componente de mejora de los contenidos, pero también es verdad que estamos muy precarios en los medios en España en general y no es tan fácil. Pero yo no creo que haya unos niveles de participación elevados en España.

¿Por qué cree que los medios de comunicación no los aplican?

La transparencia por lo que te decía antes, porque si hablamos de estructuras de propiedad hay un montón de intereses cruzados, de casi monopolios de grupos mediáticos en los que participan unos, otros y demás. Porque ser transparentes en cuanto a la composición, en caso de quién lo tenga, del consejo de administración de determinados medios, puede suponer una pedrada en un momento determinado.

En el momento en el que tú digas que tu consejo de administración está integrado por bancos de IBEX pues igual tienes un pequeño problema,  aunque sea algo vox populi en algunas ocasiones.

Creo que en temas de transparencia en cuanto a propiedad. Financiación, claro aquí realmente si fuera transparente también el estado con el tema de publicidad institucional… Pues las pocas filtraciones que vamos viendo es que se da dinero y se sigue dando dinero a criterio del que está en el momento en el ministerio de turno o donde sea, pero no cumpliendo los criterios establecidos en las leyes. Por lo que tampoco hay interés en ser transparente en este tema por parte de los medios, porque ni el Estado, ni las  Comunidades Autónomas ni los Ayuntamientos lo son.

En cuanto a transparencia en los procesos informativos… Esto es algo que en Público lo podemos hacer porque el volumen de contenido que nosotros publicamos es bastante controlado. Nosotros no metemos el servicio automático de agencia y la mayoría de agencias lo tienen metido. Nosotros no hacemos eso porque consideramos que eso es no hacer periodismo, entonces asumimos que vamos a tener menos lectores en favor de tener un medio de más calidad.
Pero claro, hay muchos medios que no pueden justificar porque publican determinados contenidos, porque la mayoría de las veces ni saben cómo se están publicando, entonces es un compromiso muy difícil de adquirir. Primero tienes que estar seguro de que lo que estás haciendo merece la pena y puede pasar esos filtros, esos controles.

Luego en términos de participación, es una cuestión económica y de prevención también. Estamos viendo todos los días que al final en esto que llamamos la participación hay mucho más ruido que nueces. Hay gente que se dedica de forma casi profesional a trollear y a bombardear. Realmente tener un control sobre eso, yo que me he dedicado muchos años a controlar estos temas, cuando todavía no había las técnicas que se están aplicando ahora de troleos, de bots y tal, es que no sabes de donde te están viniendo. Al final yo creo que hay miedo a que se terminen colando en el medio mensajes dirigidos por colectivos, que no es tan difícil que ocurra eso, y que al final termine siendo peor el remedio que la enfermedad.

Yo creo que es una mezcla de precariedad, de falta de medios económicos, de interés también, porque también hay todavía ese resquemor con que los periodistas somos nosotros y el ciudadano lo que tiene que hacer es leer, que yo creo que es erróneo, pero sigue habiendo un poco ese poso de la vieja guardia, y luego por miedo a que esto termine siendo un campo minado.

¿Cree que el público valoraría factores como la transparencia o la participación en los medios de comunicación o no supondría un factor diferenciador a la hora de consumir contenido?

Yo creo, por la experiencia que hemos tenido, que no supone una diferencia. Creo que a todo el mundo le gusta. Tú lo dices y todo el mundo te dice que muy bien, pero luego realmente no lo utilizan.

¿Pueden ser de utilidad la implementación de estos mecanismos para combatir la falta de credibilidad periodística y problemas como las fake news?

Yo creo que sí. Yo creo que la herramienta que hemos puesto en marcha da muchas pistas para combatir la desinformación y que el lector se haga cargo de los que está leyendo. Ayuda a educar, yo creo que uno de los principales problemas a la hora de combatir la desinformación es la educación. Cuando a los niños en el colegio les educan en que ser ciudadano es tener una serie de derechos, pues no es solo tener derechos, también deberes y una de las obligaciones del ciudadano es estar informado y bien informado.

Entonces, con una herramienta como esta, solo con los indicadores, te estamos dando muchas pistas sobre en qué te tienes que fijar cuando lees una información, sea en mi medio o sea en el de al lado. Entonces, creo que debería contribuir a combatir esa desinformación, pero creo que realmente hay una parte muy importante de la ciudadanía que no se hace responsable de lo suyo, que es intentar que no te lo den todo mascado y poner tú de tu parte.  Yo creo que luego eso no lo hacen y no tienen un interés real.

¿Conoce otros proyectos periodísticos que se esfuercen en promover la participación y la transparencia (una o ambas)?

La transparencia de otra manera, aunque no tiene nada que ver con la herramienta nuestra, porque estamos viendo que hay medios que de transparencia tienen cero.

En otra línea, por ejemplo a mí el Confidencial me gusta mucho todo el trabajo que hace con el portal de transparencia, me gusta mucho cómo piden la información, cómo la trastean y eso me parece que también es otro tipo de ejercicio de transparencia que nos falta a los medios de comunicación de este país. Saber utilizar el portal de transparencia y utilizarlos fehacientemente.

De participación no te sabría decir ahora, no tengo ni idea… Y de transparencia no se me ocurre mucho más la verdad.