Entrevista I

  • Categoría Entrevistado/a: director de contenido
  • Tipo de proyecto: verificador
  • Sexo entrevistado/a: hombre
  • Fecha de la entrevista: 26 de septiembre de 2019
  • Modalidad de la entrevista: online
  • Lugar de la entrevista: Madrid – Valladolid (España)
  • Entrevistadora: Cristina Renedo
  • Duración de la entrevista: 30:57 min

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

¿Cómo surge el proyecto? (Año de creación, motivación) Y cómo es el equipo que lo forma (número de personas, formación, si hay equipo multidisciplinar)

Lo primero que tendríamos que hacer es diferenciar las distintas parcelas de Newtral como proyecto. Porque es cierto que digamos tenemos dos grandes pilares de actuación, que por un lado es todo lo que publicamos en Newtral.es y todo lo relacionado con el contenido digital que publicamos en Newtral.es, incluido aquí el equipo de ingenieros que hace Inteligencia Artificial, por decirlo de alguna manera, incluirlos ahí también, aunque no publican nada, evidentemente porque no son periodistas.

Y luego está la otra gran pata que es la producción audiovisual más tradicional, en la que producimos programas de televisión, de parrilla clásica, como El Objetivo de Ana Pastor de La Sexta, algún documental que hemos hecho puntual, como Dónde estabas Entonces, también de La Sexta. Ese tipo de contenidos, que es una empresa audiovisual más tradicional, más fácil de entender.

Y luego está el experimento digital, en el que probamos cosas que nos gusta hacer. Desde el punto de vista de la transparencia, desde el punto de vista de la verificación y todo ese tipo de proyectos.

En Newtral como empresa trabajamos como unas 70 personas, estamos todos colgados en la página web con nuestras fotos, por si nos quieres ver. Dentro de esas 70 personas muchas de ellas son de la parte audiovisual, de los programas de televisión, y de la parte que te comentaba de tecnología, y luego hay otra parte, que es la redacción de lo que podríamos llamar Newtral.es, que digamos que tiene este tipo de proyectos como la verificación por Whatsapp, el desmentido, la colaboración con Facebook, el proyecto de Transparentia, etc. Entonces ya son equipos más pequeños.

¿Cómo se financia el proyecto? Financiación pública, privada (donaciones, fundaciones, becas…)

A día de hoy, bueno estábamos intentando evidentemente no depender tanto de lo que supone El Objetivo, que fue junto a Dónde Estabas Entonces, básicamente los dos principales productos que empezamos a hacer cuando nacimos en enero de 2018, hace un año y medio.

Intentamos desde ese punto de vista diversificar al máximo posible haciendo otro tipo de proyectos desde el punto de vista audiovisual, pero básicamente como podrás ver si entras en la página web, que no tiene ningún tipo de publicidad, ni tenemos publicidad en Facebook, ni en Twitter ni en ningún sitio. Básicamente la pata audiovisual que te comentaba antes es la que no permite la aventura digital de Newtral.es.

BLOQUE II: TRANSPARENCIA EN EL PROYECTO

¿Cuál es la política de transparencia en el proyecto? (Se muestra transparencia en la financiación, la plantilla y los perfiles son públicos, se publican colaboradores, si es el caso, si incluye publicidad se sabe qué empresas invierten, si hay patrocinadores…)

Las cuentas están publicadas en el registro mercantil, creo que es, lo que no sé es si hemos enlazado alguna vez eso o no. Porque al parecer en el registro mercantil hay como empresas que pagan por chequear los datos… pero no sé. Pero vamos la parte de Newstral.es como tal no es una empresa independiente de Newtral, entonces no hay unas cuentas que publicar por sí mismas.

En el caso de la plantilla sí que están todos disponibles. Digamos que nosotros bebemos de la influencia de lo que supone formar parte del IFCN, la International Fact Checking Network, que es una red que de alguna manera ayudamos a crear, hace ya cuatro o cinco años, porque cuando empezó El Objetivo de Ana Pastor a hacer fact cheking en televisión, el fenómeno como tal era muy poco conocido, lo hacía muy poca gente, y no se hablaba ni de fake news ni de nada, es una cosa que por entonces como concepto no existía, y básicamente nosotros nos dedicábamos al fact cheking de líderes políticos. Luego ya la cosa fue evolucionando, el fenómeno de los bulos y de las fake news fue creciendo y hasta el día de hoy, que se ha convertido en un elemento bastante recurrente desde el punto de vista del análisis de datos.

En aquella época los pocos fact checkers que hacíamos esto nos empezamos a reunir. Nosotros no participamos en la primera reunión que fue en Londres, pero sí en la segunda y a partir de ahí fue creciendo y se decidió crear una comunidad, que se ha convertido en una red, que ahora es la única que puede verificar para Facebook, porque desde entonces nos auto impusimos una serie de criterios de hacer periodismo: siempre fuentes públicas, siempre el autor pone su nombre, siempre se verifica de una manera neutral, no se verifican opiniones, si se comete algún error se rectifica.. una serie de exigencias metodológicas a la hora de verificar lo que decían los políticos, probar también que evidentemente no te dedicas solo a verificar a un partido político, sino que te dedicas a verificar todo tipo de espectros ideológicos… En fin una serie de criterios mínimos de cumplimiento que necesitas cumplir para formar parte del IFCN. Y uno de ellos es la transparencia, de explicar a la gente cómo se financia tu proyecto, en nuestro caso es muy sencillo, el proyecto digital se financia gracias a una empresa que hace productos audiovisuales, como El Objetivo o Dónde estabas Entonces, en ese sentido no recibimos financiación de nadie más, ni fondos de nadie más, ni instituciones públicas ni nadie. Es un proyecto digital de Ana Pastor, con una empresa cien por cien suya que se financia gracias a la emisión de programas de televisión para terceros, básicamente.

Pero sí que hay otras exigencias desde el punto de vista de la transparencia que nos exige el IFCN, que a su vez hemos aplicado a contenidos, como por ejemplo que todos los periodistas que participan, esto puede parecer irrelevante pero no lo es, publiquen sus biografías, identifiquen los artículos que hace, y digamos que sean reales. Porque una cosa de las que te encuentras mucho, y ya no solo en medios de fake news, en otro tipo de medios que no son, digamos conocidos por inventarse las noticias, es que cuando hay un asunto que no les gusta o no se firman o lo firma alguien que no existe. Entonces uno de los requisitos que nosotros aplicamos y que exige el IFCN es que publiquemos en todos los artículos quién es el que firma el artículo, salvo que sea una noticia de la empresa o de lo que sea, y que a su vez se publique su biografía y que haya garantías que no forma parte de ningún partido, organización o empresa privada, y por eso en la página web puedes ver… De hecho hay dos apartados, hay un apartado en el que puedes ver al equipo entero y hay otro apartado en que puedes ver al equipo que se dedica a la verificación más concreta.

¿Existe transparencia respecto a los contenidos? (Ejemplo: se publican las fuentes utilizadas…)

En nuestro trabajo de verificación, y lo puedes ver en la metodología, se exige que toda referencia  a una fuente siempre sea pública. Nosotros nunca decimos, este dato o este argumento es inexacto o falso porque nos lo ha dicho una fuente anónima, eso nunca lo hacemos. Siempre identificamos de donde proviene la información. Evidentemente el gabinete de prensa de la Guardia Civil, que te ayuda a clarificar algo, no pones el nombre del director de comunicación, pones que has hablado con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, pero no decimos “fuentes anónimas de la Guardia Civil”, por ponerte un ejemplo muy concreto, de una fuente que no tiene un nombre o un apellido, pero que no es una fuente anónima. Nosotros no podemos usar fuentes anónimas en nuestra verificación, está totalmente prohibido, todas las referencias que tenemos siempre son comprobables por el público porque en parte nuestro objetivo, evidentemente no sé si lo conseguimos o no, pero el objetivo de una verificación es que el lector haga dos cosas: lo primero aprenda a desconfiar de ciertas cosas o de ciertos métodos de comunicación, tanto utilizados como con partidos políticos como utilizados como por webs que intentan mentir a la gente, digamos un poco de cultura de consumo de medios. Y por otro lado que nos acompañen y que recorran la verificación con nosotros. Es decir, que ellos mismos puedan hacer el mismo recorrido que nosotros hemos hecho. Si yo te estoy explicando que un determinado dato del PIB no es correcto, pues te voy a explicar de dónde lo he sacado, a quién he preguntado y dónde está la base de datos o el dato concreto para que tú lo puedas comprobar también. Lo que no voy a decir “este dato es mentira, porque las cifras no son correctas, y ya está”.

Lo que buscamos es de alguna manera esas dos vías de pedagogía. La primera intentar enseñar a la gente a consumir información, porque es algo que no se aprende en ningún sitio y creemos que es fundamental en la sociedad actual, que vive en una hiperconectividad muy alta, la gente está consumiendo información permanentemente o información y opinión, o contenido, por decirlo de alguna manera. La gente consume muchísimo contenido respecto a generaciones anteriores y hay ciertos contenidos que consideran que pueden ser informativos que en realidad no lo son, porque nadie les ha enseñado a consumir.

Es decir, tú y yo podemos pertenecer a generaciones en las que sabemos perfectamente qué es un titular de un periódico, sabemos perfectamente lo que es un informativo de televisión y tenemos ciertas claves de entender y consumirlo y de saber qué es relevante y qué tiene de error y qué no lo es. Pero hay nuevas generaciones que no tienen esos códigos, y que se informan desde otro punto de vista y que no saben de algo, o quizá no están tan acostumbrados a esas referencias informativas. En parte uno de los objetivos a la hora de ser excesivamente, digamos que a veces sobreexplicamos ciertas cosas en lo que publicamos y en el contenido que publicamos, y es precisamente porque de alguna manera queremos también ayudar a la gente a consumir información de algún tipo o intentar de alguna manera fomentar el pensamiento crítico, que es digamos el punto fundacional del proyecto de Newtral Educación, que también tenemos, en el que buscamos enseñar a alumnos de universidades o de centros escolares a utilizar este tipo de herramienta.

Entonces por un lado es eso y por otro es que la gente pueda verificar el contenido con los mismos recursos que hemos utilizado nosotros. Evidentemente nosotros siempre tenemos un plus, que es que cuando llamamos al ministerio de interior nos hacen caso y si llama un ciudadano normal pues no le harían caso, digamos que ahí está nuestro plus, nuestro valor añadido y lo que hace que nuestro trabajo tenga un diferenciador con respecto a un ciudadano que quiera comprobar por sí mismo si algo es verdadero o no, porque va a llamar y no le van a hacer caso. Digamos que ahí está lo nuestro, hacemos fuerza en ese servicio público al ciudadano.

Pero por lo demás nosotros somos muy rigurosos en el sentido de autoexigirnos a que todo lo que decimos, en la parte de verificación, esté siempre respaldado por algo.

BLOQUE III: INCORPORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO

¿Se posibilita la participación a través de la financiación? (Crowdfunding) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

Desde el punto de vista de la financiación no hemos hecho ningún crowdfunding, a diferencia de otros modelos de organizaciones que hacen fact checking, que deben ser la mayoría, no somos ninguna fundación ni nada. Es decir, no dependemos de proyectos públicos ni de nada por el estilo ni de financiación de nadie. Tenemos la suerte de que todo el proyecto de verificación no está de ninguna manera acuciado por ningún tipo de presión, ni de retuits, ni de clics, ni de nada. Porque básicamente, como hablábamos antes, la financiación de la empresa proviene de programas de televisión. En ese sentido no tenemos ningún tipo de presión de conseguir audiencias muy grandes, ni de una viralización salvaje, ni de “es que la gente no nos lee”, en ese sentido no tenemos esa presión. Lo único que define nuestro trabajo es el criterio y nuestro buen hacer…  

¿Se posibilita la participación en la elaboración de contenidos? (Crowdsourcing) Sí es así saber cómo fue la experiencia, si no saber si se lo han planteado o se lo plantearían.

Desde el punto de vista de la participación de la gente, yo creo que es la joya de la corona de la parte digital, es el servicio de la verificación por Whatsapp, en el que la gente no solo nos manda bulos, o posibles titulares fake o fake news, si no que muchas veces también nos preguntan cosas que están pasando y que no entienden. Porque damos por hecho muchas cosas, damos por hecho que la gente cuando hablamos de un voto robado, sabe lo que es un voto robado, pues a lo mejor no lo sabe, pues explícaselo ¿no? Entonces nos hemos dado cuenta en el servicio de Whatsapp que hay muchísima gente que nos pregunta cosas que nosotros, cuando hacemos información o cuando la gente hace información en tele, o en nuestros propios programas incluso, siendo autocríticos, pues hay cosas que la gente no acaba de entender. Porque son cosas complejas, como el tema de los presupuestos…

Entonces en ese servicio de verificación llegan muchos bulos que desmentimos y publicamos, y entonces la gente nos agradece que le hayamos ayudado, porque determinado cuñado dice que “la monarquía española nos cuesta mil millones de euros y no ocho” y tal y no entiende por qué dice eso… Hasta gente que nos hay pedido explicar cosas muy básicas de alguna noticia que ha leído o lo que sea y que ni siquiera hacemos un post en la página web, sino que simplemente le mandamos un mensaje explicándoselo.

BLOQUE IV: COLABORACIÓN

¿Colabora con otros medios de comunicación? ¿Con otras entidades diferentes periodísticas o no periodísticas? ¿Considera que la colaboración entre diferentes proyectos puede enriquecer su trabajo o en el contexto del periodismo es inviable puede haber conflicto de intereses?

Nosotros como redacción de Newtral colaboramos fundamentalmente en La Sexta, por contenidos que hemos hecho, por una relación obvia, porque hacemos programas de televisión para La Sexta. Si hacemos contenidos en la página web que de alguna manera a ellos les guste, porque quieran incluirlo, porque al fin y al cabo programas como Más vale tarde o Al rojo vivo, son muy largos y necesitan mucho contenido y si hay algo llamativo que quieran incorporar pues, al igual que llaman a alguien de Eldiario.es o llaman a alguien de El País, a nosotros a veces nos llaman y a veces colaboramos con ellos.  Digamos que ahí hay una relación enriquecedora.

También hemos hecho contenidos de verificación para otros medios, como por ejemplo RAC, que es una radio catalana. Hemos hecho proyectos como un proyecto colaborativo que se llamaba Comprobado, en el que trece medios colaboramos juntos para verificar contenidos durante la pasada campaña electoral, y que fue un proyecto muy concreto solo para esa campaña, más bien un proyecto piloto para ver qué tal funcionaba. Y yo creo que fue positivo porque había grandes medios que hasta entonces no habían tenido ninguna experiencia en verificación, como TVE o la Agencia EFE, digamos que tuvieron esta primera experiencia de participar en un proyecto de verificación de noticias y de fact-checking. Aunque de verificación política hubo poco, fue más contrabulos y fake news o informaciones falsas, debería llamarlo, pero yo creo que toda colaboración en ese sentido es positiva.

BLOQUE IV: IMPORTANCIA DE LA APERTURA MEDIÁTICA

¿Cómo es la situación en España de los medios respecto a los temas que hemos hablado? Si no lo aplican ¿Por qué cree que es?

Yo creo que el hecho de que, recogiendo la idea que hablábamos antes de que hay cierta crisis de modelo industrial, porque yo creo que no hay una crisis en el periodismo, hay una crisis en el modelo industrial que las empresas antiguamente utilizaban para pagarle un salario al periodista. Digamos que el modelo sí que está en crisis, está en ese momento en el que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de imponerse, estamos justo en ese momento.

Las metodologías que se utilizaban antes no se pueden utilizar ahora. Es cierto que no podías en una columna de un periódico, con unos caracteres limitados, establecer ningún tipo de transparencia de nada, porque no tienes espacio. Es decir, de alguna manera el lector depositaba su confianza en la verosimilitud del periodista que ofrecía una información determinada, que va a dos columnas o a tres, pero que tiene una limitación determinada, porque el periódico no da más de sí.

A partir de ahí, esa forma de trabajar que muchas veces tira de fuentes de un partido, o fuentes solventes o lo que sea, que de alguna manera estaba muy engarzada con la credibilidad del periodista que la afirma, que en la gran mayoría de los casos no te está mintiendo, sino que simplemente que la fuente no puede ser identificada pero se considera que la información es relevante. Porque esto de fuentes anónimas se ha usado toda la vida y lo utilizan referentes como New York Times o Washington Post, no es que sea malo per se, sin embargo ahí ahora es cierto que debido a esa presión, de que el modelo está en crisis, hay algunos medios de comunicación que abusan demasiado y que además ya no tienen esa referencia de credibilidad que se tenía antes. Y quizá hay dos maneras de atajar eso, que es ser muchísimo más transparente a la hora de cómo presentas tus informaciones, o no serlo. Entonces la gente que elige no hacerlo, pues quizás sea porque considera que consigue más difusión haciendo determinadas informaciones con determinados enfoques y me da igual que puedan ser verdad o no, o que la fuente de la cual proviene sea de dudosa credibilidad o no, y si luego al día siguiente resulta que no va a ningún lado pues me da igual. Y luego hay gente que se preocupa por hacerlo, entonces ahí está la pelea.

Es complicado, porque digamos que aquí, digamos que ahora aquí es el momento donde más autorregulación se necesita, o donde más nosotros mismos, los propios periodistas, deberíamos autorregularnos a nosotros mismos, y no ocurre. Sigue siendo el modelo tradicional, porque en eso no ha habido avances en ese sentido.

Al menos desde el punto de vista de nuestro país, porque a lo mejor el otros ámbitos como el anglosajón, donde la práctica del periodismo quizá se rige por otros criterios más exigentes, o quizá donde tengan una visión diferente de cómo se consume este tipo de información… pero al menos aquí en España yo creo que el viejo modelo muy cerrado, con pocos actores, tenía una manera de hacer periodismo que está en decadencia, por decirlo de alguna manera, y las nuevas generaciones, donde hay muchísima precariedad laboral, sobre todo las nuevas plantillas, luchan por un mercado de publicidad que es muy pequeño, o por mercados de publicidad disfuncionales. No es tanto que sea pequeño, si no que ya no funciona de esa manera, entonces estamos en una crisis donde además se junta que cualquiera puede hacerte un directo con Instagram desde cualquier sitio, entonces la situación es muy compleja y quizá una de las grandes víctimas de esa situación tan compleja quizá sea la credibilidad y la transparencia, posiblemente.

¿Cree que el público valoraría factores como la transparencia o la participación en los medios de comunicación o no supondría un factor diferenciador a la hora de consumir contenido?

Es una muy buena pregunta. Esa pregunta que haces yo creo que es la pregunta más importante de todas, porque un poco en lo que hablábamos antes, del viejo sistema de morir y del nuevo que no acaba de nacer, también tenemos que replantearnos la manera que tienen las nuevas generaciones que están detrás nuestro a la hora de consumir información.

Si ellos están o van a acostumbrarse a seguir a determinadas personas en particular, porque son influencers, periodistas o personas concretas que les gustan, digamos que de alguna manera establecen una especie de relación que no es solo unidireccional, que es la redacción clásica. Digamos la metodología antigua es que yo decido estas noticias, las publico y tú las consumes, y a lo mejor me mandas una carta al director una semana después pero yo no tengo un feedback permanente.

Sin embargo ahora eso ha cambiado muchísimo, la gente en seguida reacciona en Twitter, reacciona en Facebook… La pregunta es si vas a reaccionar a esa reacción o simplemente no vas a responder o ahí la dejas. Entonces, desde ese punto de visa ahí hay un gran reto, porque ¿hasta qué punto puedes estar como medio de comunicación grande estableciendo una relación bidireccional con tu audiencia y hasta qué punto no puedes permitírtela porque requiere muchísimo tiempo.

Digamos que el profesional que ha surgido a raíz de todo esto es el community manager, que es como una especie de gestor de comunidad, que más bien parece una especie de relaciones públicas que gestiona una comunidad y que se encarga de que la gente reciba su respuesta. Pero quizás debamos plantearnos que cada emisor de información o cada periodista tenga que ser el community manager de sus propias informaciones y establecer una relación completamente transparente y completamente participativa con su audiencia, lo que sería complicado, porque si quieres llegar a muchísima gente no te daría la vida para estar respondiendo permanentemente a las dudas que plantean. Ahí  es donde hablamos un poco de la atomización, la gente al final, o es posible que la situación derive a un contexto dentro de varias décadas quizás en el que la gente está en núcleos muy reducidos de comunidades muy pequeñas en las que hay un elemento, que es el gestor de la comunidad, que es el que digamos es el referente: este es nuestro periodista y es el que nos hace caso y nos explica las cosas y nos responde cuando tenemos dudas. Y que sea tan tan microsegmentado que las grandes empresas no puedan gestionarlo o tengan que gestionarlo de otra manera.

Es una pregunta muy difícil de responder, y es clave hasta qué punto… Hay un gurú que no me acuerdo como se llamaba que decía que desde el punto de vista de los medios de comunicación o eres muy muy grande, como Disney, Netflix, HBO o la CNN, o eres muy pequeño, muy pequeño… Pero en la mitad no va a haber nada. O eres gigante y con eso digamos te puedes permitir operar en los distintos mercados, o eres extraordinariamente pequeño y tienes la capacidad de gestionar un mercado muy pequeño en el que te manejas muy concretamente y muy focalizado.